NacionalesNoticias

Bolivia celebra el “Día Nacional del Acullico” reivindicando la sagrada hoja de coca y el acullico ancestral

(APC Bolivia. La Paz).- El presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce Catacora, junto a las autoridades del Ministerio de Culturas Descolonización y Despatriarcalización, Sabina Orellana Cruz, y del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Remy Gonzales Atila, otras reparticiones de Estado y organizaciones sociales del Pacto de Unidad, llevan adelante el acto de celebración por el Día Nacional de Acullico, en instalaciones de la Casa del Pueblo de la sede de gobierno.

Cada 11 de enero, en Bolivia, se celebra el Dia Nacional del Acullico, debido a que, en esa fecha, el año 2013, Bolivia se adhirió a la Convención Única de las Naciones Unidas sobre Estupefacientes de 1961, con una reserva para permitir el masticado dentro de su territorio plurinacional, despenalizando la hoja de coca. A partir del mandato constitucional de 2009, en su artículo 384, establece que el Estado protege la coca originaria y ancestral como patrimonio cultural, recurso natural renovable de la biodiversidad de Bolivia y como factor de cohesión social, por tanto, Bolivia consolida a la hoja de coca como elemento cultural de integración comunitaria y sustenta su consumo, cultivo e industrialización en una serie de normativas y acciones.

Históricamente, la despenalización de la hoja de coca fue el resultado de la lucha incansable de sectores sociales de los productores de la hoja de coca del Chapare y Los Yungas y del movimiento campesino originario en general. Marchas, movilizaciones y vidas ofrendadas, donde destacó nítidamente la fortaleza y el coraje de las mujeres campesinas indigenas originarias.

El “Acullico”, declarado Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia, es una práctica tradicional ancestral, que pervive en nuestros días. Representa un factor de convivencia y símbolo de identidad de los pueblos indígena originario campesinos de Bolivia. Estando presente en actividades rutinarias y laborales en el campo y la ciudad, así como acompañante esencial en jornadas o reuniones sociales y/o sindicales en todo el territorio nacional.

Así mismo, la milenaria hoja de coca está presente en nuestras prácticas rituales ancestrales de agradecimiento y relacionamiento con la Madre Tierra, es parte de nuestra medicina tradicional y elemento principal de nuestra fortaleza espiritual como pueblos.

La hoja de coca, aparte de su valor ritual y tradicional, posee en enorme potencial de industrialización y transformación para fines medicinales y alimenticios, siendo además un mandato constitucional. Para ello desde el Estado Plurinacional se viene impulsando una serie de experiencias y emprendimientos destinados a este fin.

La historia y la cultura de Bolivia están estrechamente ligadas a la milenaria hoja de coca, que ha acompañado a lo largo de los años a los habitantes de todas las regiones de nuestro país, la práctica del acullico ha transcurrido de generación en generación hasta nuestros días. Hoy más que nunca el mundo debe conocer las cualidades alimenticias, medicinales y espirituales de la sagrada hoja de coca.

¡Celebramos el día nacional del acullico con la fuerza de nuestra diversidad y la riqueza de nuestras culturas!

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba