Perú. ¿Un capítulo indígena en los planes de gobierno?
(José Díaz. Resumen Latinoamericano).- La falta de preparación y dedicación a los asuntos indígenas en las recientes elecciones, revelan la necesidad de introducir el tema con urgencia. Con el 25% de la población peruana autoidentificada indígena, se hace necesario obligar a los partidos postulantes a presentar propuestas orientadas a esta población en sus respectivos planes de gobierno.
Las elecciones presidenciales y congresales han dejado como legado una gran decepción en asuntos vinculados a los pueblos indígenas y agenda climática. Lejos de ser una oportunidad para introducir en el debate nacional a los asuntos del 25% de la población peruana que se autoidentifica indígena, según el censo de comunidades originarias realizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en 2017, el tema fue pasado por alto durante casi toda la campaña.
Como se sabe, uno de los principales documentos de discusión durante los procesos electorales suelen ser los planes de gobiernos. En estos documentos, realizados por los partidos políticos postulantes, los candidatos y sus equipos plasman sus idearios y propuestas ejecutivas en una serie de ámbitos como la salud, educación, saneamiento, economía y cultura.
Son muy pocos los que, en algunas determinadas secciones, destinan propuestas a los pueblos indígenas y los entornos ambientales en el Perú, más allá de solo menciones declarativas que buscan generar una sensación de pluralidad.
Por ejemplo, uno de los temas que mayor interés genera a los pueblos indígenas es la consulta previa, un mecanismo que les permite participan en la decisión sobre la viabilidad de proyectos de inversión en sus respectivos territorios. Sobre esto en la primera vuelta solo 5 de los 18 candidatos realizaron propuestas en sus planes de gobierno.
Más dramática fue incluso el tema de la ratificación del Acuerdo de Escazú, un compromiso supranacional que busca garantizar la defensa ambiental como un derecho constitucional la defensa de los ecosistemas naturales, una política estrechamente vinculada a los intereses de las comunidades indígenas. Sobre esto solo 3 candidatos realizaron una mención, uno de ellos fue el presidente electo Pedro Castillo.
¿Hace falta un capítulo indígena?
La carencia de conversaciones sólidas sobre los asuntos indígenas en el periodo electoral, revelan la necesidad de encontrar modalidades para introducir sus temas en campañas. Ante este escenario cabe preguntar: ¿será necesario exigir un capítulo sobre asuntos indígenas en los planes de gobierno de cada proceso electoral?
Es verdad que la sola mención de un asunto en los planes de gobierno no garantiza un correlato entre las promesas de campaña y las posteriores políticas públicas de las autoridades elegidas. No obstante, la obligatoriedad de introducir el tema en el principal documento electoral, forzaría a los partidos políticos a incorporar en sus equipos de campaña y de elaboración de plan de gobierno, especialistas y voceros de los pueblos indígenas que intenten canalizar adecuadamente las demandas de una parte de la población históricamente sub-representada en el panorama político.
De otro modo, se repetiría escenarios como el ocurrido en el debate técnico de la segunda vuelta en Arequipa. En la última sección, dedicada exclusivamente a protección del medio ambiente y desarrollo sostenible, los representantes de Fuerza Popular (Nano Guerra García) y Perú Libre (Celeste Rosas) se dedicaron realizar un intercambio de adjetivos políticos, omitiendo por completo la formulación de propuestas sobre el tema que los congregaba.
Las últimas elecciones generales han revelado la urgencia de explorar modalidades para introducir la agenda indígena en un debate nacional. Los crímenes cometidos contra defensores ambientales indígenas por parte de las mafias de minería y tala ilegal, así como del propio narcotráfico, en los últimos meses, nos revelen esta urgencia en el plano social.
FUENTE: SERVINDI