Película boliviana sobre la opresión guaraní deja huella en el Premio Internacional ANACONDA
(APC Bolivia). El largometraje guaraní Guirandiyu – Camino de Libertad, producido entre 2022 y 2023, se consagró como ganador en la categoría Ficción / Docuficción en la décima versión del prestigioso Premio Internacional Anaconda de Cine Indígena y Afrodescendiente de la Amazonia, Chaco y Bosques Tropicales de América Latina y el Caribe. La emotiva ceremonia de premiación tuvo lugar en Argentina.
La X Versión del Premio Internacional Anaconda, un evento dedicado a celebrar la excelencia en la producción audiovisual de los pueblos indígenas y afrodescendientes, se llevó a cabo en el chaco argentino, donde los ganadores fueron anunciados el viernes 30 de agosto. Este certamen tiene como objetivo destacar y reconocer las producciones que abordan temas cruciales como la defensa de los derechos indígenas, la protección del territorio y el cambio climático, a través del cine y el audiovisual.
El Premio Anaconda también rinde homenaje a la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (Clacpi), que desde 1985 ha trabajado incansablemente por impulsar la realización audiovisual de los pueblos indígenas. Esta labor utiliza la comunicación comunitaria como una poderosa herramienta de afirmación cultural y transformación social en América Latina.
Guirandiyu – Camino de Libertad
La película Guirandiyu – Camino de Libertad, producida en la comunidad guaraní de Itanambikua, en la región de Camiri, Santa Cruz, relata la dura lucha del pueblo guaraní por liberarse de la semiesclavitud impuesta en las haciendas del sur de Santa Cruz y Chuquisaca. Además, aborda los desafíos contemporáneos que enfrentan en su búsqueda por una mayor participación de las mujeres y la construcción de una educación descolonizadora.
Esta obra fue realizada por comunicadores indígenas de la Coordinadora Audiovisual Indígena Originaria de Bolivia (CAIB), bajo la dirección de los cineastas Eugenio Rodríguez y Álex Pancho, con el respaldo de CAIB y el Centro de Formación y Realización Cinematográfica (Cefrec).
El filme, más allá de ser una representación de hechos históricos, refleja una profunda narrativa sobre la resistencia cultural guaraní. Además de ilustrar su liberación de la semiesclavitud, destaca los retos actuales que enfrentan, como la preservación de su cultura, la defensa de sus derechos, y el empoderamiento de sus mujeres.
El guion fue construido colectivamente, involucrando a la comunidad, en un proceso de formación que fomenta la participación de los comunicadores indígenas y refuerza la identidad plurinacional de Bolivia.
Otros ganadores
Entre los otros galardonados del certamen del Premio Anaconda se destacó el documental Panzós Memoria por la Tierra – Masacre de 1978, una producción de Guatemala dirigida por Arturo Albizures, que se llevó el Gran Premio. También, el documental brasileño Relatos de una guerra ganó el premio especial Derechos de los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes. Otros premiados incluyen a la obra Mamá, de México, en la categoría de Documental, y ATI’T, de Guatemala, que triunfó en la categoría de Experimental/Animación.
Adicionalmente, se otorgaron menciones especiales a varias producciones destacadas, como Helena de Sarayaku Manta, coproducción de Ecuador, Estados Unidos y Finlandia; Nendok entre Lagunas, de México; y Rami Rami Kirani, de Brasil, entre otras.
Celebración en Bolivia
En el marco de la décima versión del Premio Internacional Anaconda, Cefrec y CAIB organizaron eventos especiales en las ciudades de Santa Cruz y La Paz desde el 2 de septiembre, como parte del proyecto Promoción de los Derechos de los Pueblos Indígenas en Tierras Bajas de Bolivia / Etseasa Medi, ejecutado en colaboración con Filac, la Cooperación Española y la Unión Europea.
Estas actividades sirvieron para visualizar el cine indígena y su relación con la defensa de los derechos indígenas, el territorio, la Madre Tierra y el impacto del cambio climático en las comunidades indígenas.
El evento contó con la participación de destacadas personalidades como Nelly Kuiru, cineasta indígena de la nación Murui-Muina de Colombia y jurado internacional del Premio Anaconda; Iván Sanjinés, coordinador del Premio y director de Cefrec; y Coco Vidal Quispe, coordinador general de CAIB.
En Santa Cruz, el 9 de septiembre se sostuvo un encuentro sobre cine y audiovisual indígena, seguido por una muestra retrospectiva de obras destacadas de las nueve versiones anteriores del Premio Anaconda. Al día siguiente, se proyectaron las obras premiadas de la décima versión, en un evento especial en el Centro de Formación de la Cooperación Española de Santa Cruz de la Sierra (CFCESC), con ingreso libre.
En La Paz, las actividades se llevaron a cabo el 11 y 12 de septiembre en el Centro Cultural de España, donde también se presentó una muestra de las obras ganadoras de la décima edición, con acceso libre al público.
La historia de la semiesclavitud que vivieron los guaraníes en Bolivia es un testimonio de resistencia y lucha por la libertad, que no debe quedar en el olvido.
Conocer esta parte de la historia es fundamental para entender las profundas heridas que dejaron esas épocas de opresión y para valorar los esfuerzos de las comunidades indígenas en la defensa de su dignidad, sus derechos y su cultura.
Al aprender sobre el pasado, podemos reconocer la importancia de construir un futuro más justo y equitativo, donde las voces de los pueblos indígenas, como la nación guaraní, sean escuchadas y respetadas.
Fuente: Periódico Ahora El Pueblo – Suplemento Crónicas