ArtículoFotoreportajeNacionalesNoticias

MIGRAR O RESISTIR

Una mirada a la realidad de las fronteras

“…Hasta los años 2005 teníamos bastante gente (en la comunidad) y vivíamos bien, pero en estos últimos tiempos hemos visto las dificultades del cambio climático, que han afectado especialmente a la ganadería y la agricultura… Por eso la gente ha empezado a emigrar primeramente a un pueblito de la Argentina, que se llama Ciénega de Paicone. Mucha gente de la comunidad Río Mojón vive allí y nos ha afectado mucho…” (Pedro Licantica Quispe, comunario Río Mojón).

Entendemos que la migración es el desplazamiento de una población que se produce de un lugar o territorio a otro y lleva consigo un cambio de la residencia habitual de las personas. Ahora bien, la migración se puede dar por muchos factores positivos relacionados con intereses particulares como, avanzar en los estudios, en el trabajo, a nivel familiar u otras motivaciones. Sin embargo, cuando la migración es masiva y responde a factores externos que forzan  la salida de las personas de sus territorios, es motivo de análisis y preocupación, porque los procesos migratorios no nacen del interes de las personas, sino de un efecto de expusión que les obliga a buscar reiniciar sus vidas en territorios y contextos sociales, culturales y políticos muy diferentes.

Silvia Licantica Flores, comunidad de Río Mojón.

Silvia Licantica, es una jóven de la comunidad fronteriza de Rio Mojón. Ella es parte de un proceso de formación de comunicadoras y comunicadores indígenas, representantes de diferentes comunidades de la provincia Sud Lipez del departamento de Potosí, que se están formando en el marco de trabajo del Sistema Plurinacional de Comunicación Indígena Originario Campesino Intercultural, con apoyo de la AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo).

Como parte de su aprendizaje práctico, Silvia, junto con sus compañer@s, propuso producir un corto documental que refleje cómo el cambio climático, la crisis climática y otros factores están afectando a su comunidad. En ese marco, en el mes de noviembre, un equipo de jóvenes lipeños estuvieron filmando varios cortometrajes dirigidos a reflejar la realidad y las preocupaciones de las comunidades de la provincia Sud Lípez, departamento de Potosí; siendo este reportaje otro resultado de este proceso.

Jóvenes en plena labor de filmación.

Rio Mojón

Rio Mojón es una pequeña población que se encuentra ubicada en la provincia Sud Lípez del departamento de Potosí. Es la ultima población distante a 3 km. de la frontera con la república de la Argentina, entre los hitos 13 y 14.

Sus amables habitantes, ancestralmente viven de la ganadería camélida (crianza de llamas) y en menor proporción de la agricultura. Este último debido al clima frío y en los últimos años al drástico cambio del clima.

Actualmente se dice que la población de Río Mojón alcanza a 579 habitantes, aunque visitando la comunidad se ve mucho menos. Don Pedro Licantica, padre de Silvia, es uno de los comunarios que continúa luchando por su comunidad. Nos cuenta que han vivido mejores tiempos:  “… antes, históricamente, queríamos crear en nuestra comunidad un colegio secundario, por que contábamos con mas de 100 alumnos… trabajaban 7 docentes. Actualmente ya solo contamos con 4 docentes, 3 docentes hemos perdido por la migración debido al cambio climático. Para año nuevo llegan todos, acá hay cantidad de gente, pero nos hemos quedado pocos, yo diría el 5 %; más de la mitad se han ido a la Argentina.”

Pedro Licantica Quispe, comunidad de. Río Mojón.

¿Por qué se van las personas?

Además de los efectos del cambio del clima, existen muchos otros factores que presionan a que la gente migre de Río Mojón, como son los referidos a las difíciles condiciones sociales y de infraestructura que afectan la vida de las comunidades, como nos cuentan diferentes pobladores.

“Los jóvenes, son la población mas afectada por la migración. En mi comunidad solo hay hasta primaria, para seguir la secundaria debemos trasladarnos a San Antonio de Esmoruco, que se encuentra a una hora en transporte, y lo mas cercano es a Ciénega de Paicone en la Argentina que está más cerca, a unos 7 Km. Yo tuve que migrar para continuar mis estudios y luego para trabajar, porque tampoco hay trabajo para los jóvenes” (Silvia Licantica).

Niños de la banda escolar. Escuela Antofagasta de Río Mojón.

“También la dificultad de no contar con servicios básicos. Hasta ahora no contamos con luz, no tenemos comunicación (telefonía, ni internet), otros beneficios del Estado… Por eso la gente empieza a migrar a la Argentina porque (allá) encuentran mejores condiciones. Yo personalmente llevé a mi última hija a estudiar (secundaria) a Ciénega. Por todo esto, los jóvenes no permanecen, el 80% de los jóvenes migran a la Argentina y otros pocos al interior de Bolivia. En Ciénega de Paicone los estudiantes, tienen su comedor escolar, tiene un bono mensual para estudiantes y los materiales escolares les da el Estado. Allá les dan comida, alojamiento e incluso computadoras. Tienen internet, luz tienen, acá no hay nada, estamos olvidados (Pedro Licantica).

Digno Reynaldo Arias, es un joven padre de familia, que retornó a su comunidad y ahora funge con el cargo de Junta Escolar en Río Mojón. Ya con notable acento argentino, el nos cuenta sus preocupaciones y los motivos del por qué migro.

“Los estudiantes han bajado (en el colegio) por falta de fuentes de trabajo. Mas que todo por falta de las radios bases (comunicaciones), la energía, ¡víste! El país vecino tiene todo. Por eso yo también decidí irme y ahora estoy regresando después de ocho años, por ahí. Todos en el lado argentino nos dicen ustedes tienen luz, pero en realidad no hay, es como decir: es fantasma nomás. Está colocado postes, cables, pero no hay energía. Nos hicieron alegrar a todos (en 2010), pero después se cortó y nunca más se supo. Seguimos con la vela y el mechero”.

Calle Argentina de Río Mojón, con postes sin energía eléctrica.

En la visita conocimos también a la señora Domitila Gutierrez de la comunidad Lagunillas, perteneciente a Río Mojón. La encontramos en su comunidad sembrando. Así como Digno, Domitila retornó después de muchos años de haber vivido en la Argentina.

“Se murió mi mamá y mi papá, yo me fui a la Argentina…. Yo emigré porque… éramos nueve hermanos y no había trabajo, esa es la pura verdad. Mi papá vendía sus llamitas y ya no alcanzaba para todos sus hijos. Si hubiera habido trabajo acá ¿por qué iba a emigrar? Está olvidado, por parte de las autoridades, esta parte de la frontera con Argentina. No sé por qué. Ahora, de haber mejorado, ha mejorado, pero no hay trabajo, no hay ayuda”.

Históricamente las comunidades fueron olvidadas por el Estado boliviano, pero como menciona Domitila, no se puede negar también que hubo algunos cambios. En Río Mojón se visibiliza claramente infraestructura relativamente nueva, como el colegio nuevo, un tinglado deportivo para la comunidad, viviendas sociales y el puente internacional, entre otros. Los mismos claramente construidos durante la gestión del expresidente Evo Morales, siendo que la gente se acuerda que Evo fue el único presidente llegó hasta la región.

Viviendas sociales en Río Mojón.
Puente Río Mojón.

En todo caso, en el presente se ve con mayor preocupación los efectos negativos del cambio climático que están afectando, no solo a la economía de las comunidades, sino también a la fauna y la flora de la región.

Los comunarios coinciden, con preocupación, que años atrás, el clima era diferente. Las actividades de ganadería y agricultura eran normales; las lluvias venían a su tiempo ya en noviembre y los campos iban mejorando, entonces el ganado rápidamente podía desarrollarse. Pero ahora las temperaturas han subido, las lluvias se retrasan o peor, hay sequía.

“A nivel familiar, en 2022 hemos perdido 50 llamas, de los 230 que teníamos, sin tomar en cuenta a las crías, que fueron como unas 20. Y así, varias familias de la comunidad han tenido pérdidas. Principalmente por flacura, es decir por falta de alimentos. Luego por la aparición de enfermedades desconocidas” (Silvia Licantica).

El retorno

Ciertamente migrar a otros territorios del país y a otros países conlleva mucho esfuerzo y muchas dificultades para las personas. Sin embargo, el retorno tampoco parece ser una tarea sencilla, como nos lo comparten.

“Ahora que yo ya soy de edad, he decidido volver. Hace 5 años ya quería venir para acá, pero no pude sacar mi documento. En Tupiza fui discriminada, no me quisieron dar documento porque yo hablo diferente (con acento argentino). Me dijeron: Usted es argentina, por qué venís. Tenés documento argentino, sos radicada… Hace 3 meses me dieron mi documento, después de 5 años. Queremos volver, pero (también) los vecinos no nos dejan. Nos dicen: Los que se han ido no tienen derecho. Yo he escuchado al gobierno decir que todos los que quieren volver, pueden volver a su país y van a ser recibidos bien… Pero las mujeres no tenemos derecho…” (Domitila Gutierrez).

“Yo volví por mi pueblo a ayudar en tema de la educación, para no perder más items (del colegio) y al año es posible que perdamos otro ítem más. Yo traje un hijo y a un entenado, me costo mucho el trámite, pero lo hice por mi pueblo mas que todo” (Digno Reynaldo Arias).

“Yo también fui a trabajar a la Argentina durante 6 meses. Todos nos cuentan que allá nos irá bien, pero la realidad es diferente. Es muy difícil estar fuera de nuestra comunidad, de nuestra casa. Por eso yo decidí volver, porque a pesar de las limitaciones que tenemos, nuestra comunidad siempre será nuestra casa”. (Silvia Licantica)

Los resultados de las últimas elecciones en Argentina, donde ganó el candidato de ultra derecha Javier Milei, también preocupa a los pobladores fronterizos, debido a las posturas radicales y contrarias a la migración expresadas por Milei, especialmente con los provenientes de países vecinos, como Bolivia. Por lo que se deduce que a partir de 2024 será otra presión que impulsará el retorno de los inmigrantes bolivianos, siendo necesario que las autoridades bolivianas dirijan su atención a esta situación.

Resistencia y esperanzas

Una frase que se repite constantemente entre los pobladores fronterizos de la región de Lípez, es que son los guardianes de la soberanía nacional. Son los que defienden a Bolivia, pero Bolivia los olvida. Siendo una de las formas de olvido, la ausencia de las Fuerzas Armadas en estas regiones, a pesar de que es su función principal.

“En los años 80s, los argentinos querían adentrarse hasta Lucuipata, querían el hito 13, Nosotros hemos dado parte. Si no fuera por eso, ahora todo este lugar sería ya Argentina” (Pedro Licantica Quispe).

Sin la menor duda, las personas de Río Mojón no se fueron por voluntad propia, sino por que las difíciles condiciones no les permitieron continuar viviendo en el lugar que los vio nacer. Si esas difíciles condiciones fueran atendidas, mucho cambiaria a favor de nuestro Estado Plurinacional de Bolivia, como nos lo transmiten.

“La gente en Santa Cruz (Argentina) espera la luz para volver, la energía. La gente tiene ansias de su pueblo, si hubiera energía volvería. A las autoridades les digo seria lindo preocuparse por las fronteras. Somos guardianes de Bolivia” (Digno Reynaldo Arias).

“Para mí la responsabilidad tiene que ser de las autoridades, deben crear fuentes de trabajo, … los jóvenes quieren estudiar, quieren tener luz, internet, ellos quieren estar informados. Las autoridades deben velar las fronteras, los rincones del país. Si habría esa atención, yo se que muchos jóvenes se quedarían o pueden volver. Yo digo a las autoridades, nosotros vivimos de la ganadería (camélida) y necesitamos la ayuda inmediata, porque nosotros vivimos muy lejos. Hace casi 30 años atrás estamos demandando un paso turístico entre Ciénega de Paicone y Rio Mojón, pero nunca se nos da el paso. Si se abriría este paso, los turistas de la ruta 40, podrían entrar a esta región, con una oficina de migración y aduana, podrían también visitar nuestros sitios turísticos que tenemos en nuestra comunidad como el Castillo Colorado, Calato y Pintasca con pinturas rupestres y chullpares, ciudad Antoigales, Caracueva” (Pedro Licantica Quise).

Castillo colorado, Río Mojón.

“Yo he nacido acá en este lugar, por eso tengo derecho a volver. Yo quiero sembrar, quiero criar gallinas. Para eso quisiera que nos ayuden, con mallas, con mangueras” (Domitila Gutierrez).

De lo visto y escuchado, podemos concluir que la realidad de Río Mojón refleja la realidad de la mayoría de las poblaciones fronterizas del sudoeste de nuestro Estado Plurinacional de Bolivia. Así mismo, la crisis climática causada por el cambio climático, ya es una realidad, siendo que los efectos lo estamos sufriendo día a día y más en las comunidades.

Por todo ello como país, como sociedad y como pueblos, es urgente que encaremos ya esta situación, no solo para preservar a las futuras generaciones, sino principalmente para preservar la vida hoy.

 

Franklin Gutierrez Zárate, equipo CEFREC

Equipo de Comunicación: Conociendo Sud Lípez

 

Ciénega de Paicone

Ciénega o Ciénega de Paicone es una localidad argentina ubicada en el Departamento Santa Catalina de la provincia de Jujuy. Ciénega de Paicone está situada a 8 km al sur de Río Mojón.

 

 

 

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba