NacionalesNoticiasOpinión

Marxismo e indianismo

Por Antonio Abal Oña:

En un texto que publicamos el año 2019 (1) señalamos que es posible una complementariedad creativa entre el pensamiento de Ernesto Guevara y el Vivir Bien, entendiendo que Guevara representa otra corriente de pensamiento socialista, diferente a la que se encontraba en los manuales de la ex URSS y el Vivir Bien reúne una filosofía y una teoría del poder político.

Hoy, en Bolivia, nos encontramos, en medio una especie batalla ideológica, cuya expresión son las tensiones internas manifiestas en el MAS. Esta batalla ideológica tiene una configuración de iceberg, pues sólo alcanzamos a percibir lo que se presenta en la superficie y no ahondar en las raíces de esta particular batalla.

La actitud displicente de algunos militantes de la izquierda boliviana, reacios a entablar un diálogo creativo con el pensamiento denominado genéricamente “indianismo” confirma la pervivencia de una mentalidad “vanguardista” ajena al periodo histórico que vivimos, como lo señala Dussel(2) existen realidades concretas no trabajadas por el desarrollo del pensamiento marxista en nuestro continente; con la excepción de Mariáteguí y Ernesto Guevara, como principales exponentes de un marxismo Latino americano.

En Bolivia es cierto que algunos marxistas tomaron en cuenta al “otro pensamiento” como Tristan Marof (Gustavo Navarro) con su texto “La Justicia del Inca”, publicada en Bruselas en 1926, dos años antes que Mariátegui, publicara Aniversario y Balance (1928) cuya afirmación de que: “El socialismo, en fin, está en la tradición americana. La más avanzada organización comunista, primitiva, que registra la historia, es la incaica” tiene coincidencia con lo señaldo por Marof: “ La idea honestamente comunista no es nueva en América. Hace siglos lo practicaron los Incas..” en ambos casos es un llamado a recrear el pensamiento revolucionario en tierras de América Latina.

No podemos desmerecer a otros autores, marxistas, que estudiaron el tema como José Antonio Arze, J. Alfredo Ovando y Guillermo Lora, por supuesto desde la perspectiva de subordinación al pensamiento de la clase obrera.

La historia de resistencia colonial y republicana de los pueblos originarios, tenía pues un pensamiento o un cuerpo de ideas movilizadoras que se manifiestan desde mucho antes de los levantamientos Amaru-Kataristas de 1780 – 1872, en el caso boliviano republicano en la permanente lucha contra el sistema de hacienda y la recuperación de territorios despojados.

Hoy tenemos abundante bibliografía acerca del “sujeto histórico del proceso de cambio” como se sostienen en la actualidad, para referirse al movimiento de pueblos originarios. Lo que nos interesa destacar es la conflictiva relación entre el indianismo y el marxismo, actual desencuentro al interior del MAS.

En la escena urbana y en el campo político se suele tomar como punto de referencia a Fausto Reinaga y su producción bibliográfica de los años 60, como el “padre” del indianismo, pero es necesario insistir que hubo acciones, como el movimiento de los apoderados o de las escuelas clandestinas, anteriores a Reinaga.

El primer antecedente de una organización política, con pensamiento propio es el Partido Autóctono Nacional (PAN) oficialmente denominado Partido Agraria Nacional, fundado el 1960 por Raimundo Tambo, Constantino Lima, entre otros. A partir de este hecho se desarrollarán muchas escisiones pero tanto Tambo como Lima serán centrales en el desarrollo del pensamiento indianista cuyo exponente más conocido es Felipe Quispe.

El primer rechazó del marxismo y el socialismo como sociedad posible, proviene de Reinaga que se desengaña del socialismo de la ex Unión Soviética que visita personalmente en la era estalinista. No debemos olvidar que Reinaga fue militante marxista, luego adhirió al nacionalismo revolucionario y terminó proponiendo el pensamiento amáutico.

La influencia de Constantino Lima y Raimundo Tambo, se concreta en el documento político de la Confederación Nacional de Trabajadores Campesinos de Bolivia, (CNTCB) de orientación oficialista y de apoyo al Pacto Militar Campesino (PMC) que ya plantea la revolución india. Este Congreso se realizó el 2 de agosto de 1971 días antes del golpe de Estado de Banzer. Las ideas planteadas en ese Congreso, estarán presentes en la tesis de creación de la CSUTCB, a la cabeza de Genaro Flores y de la corriente Katarista.

En 1971 se encuentra instalada la Asamblea Popular, encabezada por la Central Obrera Boliviana (COB) y compuesta por los partidos de la izquierda boliviana; a esta Asamblea no se permite el ingreso de la representación indianista, oposición encabezada por el POR.

Luego de la creación de la CSUTCB, se libró una batalla interna para mantener la línea Katarista frente a los partidos de izquierda, estas fricciones ocasionaron fracturas y sobre todo generaron mucha corrupción en el seno de la CSUTCB.

Resulta anecdótico que uno de los autores de la Tesis de la CSUTCB, termine luego de Vicepresidente del neoliberal Gonzalo Sanchez de Lozada.

Hasta aquí una primera entrega.
Antonio Abal O.
(1) Guevarismo y Vivir Bien .
(2) La Jornada 02.07.2022. Mexico.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba