NacionalesNoticias

Declaración final del 6º Encuentro Internacional Retos y Desafíos en la Construcción de Estados Plurinacionales

(APC Bolivia. La Paz).- Haciendo público el documento final declaratorio, concluyó el 6º Encuentro Internacional Retos y Desafíos en la Construcción de Estados Plurinacionales, realizado en la ciudad de La Paz, del 19 al 22 de octubre de 2021, conclave que reunió a representantes del movimiento indígena de 6 países hermanos del continente, organizaciones sociales de Bolivia, autoridades de diferentes reparticiones estatales, además de comunicadores de CAIB pertenecientes al Pacto de Unidad y CEFREC.

El documento, resultado del debate y consenso de cuatro intensas jornadas de trabajo, señala en su contenido los siguientes aspectos:

DECLARACION DEL 6º ENCUENTRO INTERNACIONAL RETOS Y DESAFÍOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE ESTADOS PLURINACIONALES

LA PAZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA DEL 19 AL 22 DE OCTUBRE DE 2021

En el año 2010, un año después de la aprobación de la Nueva Constitución Política que declaraba el final de la República y el nacimiento del Estado Plurinacional de Bolivia, personas y organizaciones diversas nos reuníamos para iniciar la reflexión sobre lo que esa declaración suponía para los pueblos de este territorio y para todo el continente, y hoy, luego del sangriento golpe de estado que ocurrió en el Estado Plurinacional de Bolivia en noviembre del 2019 y a un año de la recuperación de la Democracia, producto del voto y la movilización de las organizaciones indígena originaria campesinos y el pueblo boliviano.

Hoy, once años después nos hemos vuelto a encontrar en la ciudad de La Paz, los días 19 al 22 de octubre de 2021, en el  6º Encuentro Internacional Retos y Desafíos en la Construcción de los Estados Plurinacionales. Damos así continuidad a ese proceso de reflexión, pues lo consideramos vital para poder avanzar en este nuevo y desafiante camino que nos hemos marcado.

Nos hemos reunido hermanas y hermanos, autoridades, lideres y lideresas mayores, dirigentes, jóvenes, comunicadores y comunicadoras, así como representantes  de organizaciones y pueblos indígenas originarios campesinos de Guatemala, Colombia, Ecuador, Perú, Wallmapu-Chile, País Vasco y, por supuesto, de Bolivia. Nuestro objetivo, el fin de este reencuentro: conocer, analizar y realizar reflexiones y propuestas, tejer nuestros pensamientos y caminos para la construcción de los Estados Plurinacionales hacia el Buen Vivir – Vivir Bien (Suma Qamaña, Sumaj Kawsay, Ivi Maraei, Itrofil Mogen).

Las organizaciones del Pacto de Unidad: CSUTCB, CNMCIOB-“BS”, CSCIOB, CIDOB y CONAMAQ, junto a las organizaciones internacionales participantes, legítimos representantes de pueblos y naciones originarias de Abya Yala, hemos logrado que ideas y palabras circulen. Porque así nos lo enseñaron las abuelas y los abuelos, nuestros sabios y sabias; nuestros pensamientos y nuestras palabras deben fluir en armonía, tal y como lo hacen los ríos y arroyos en el seno de nuestra Madre Tierra  Pachamama, llenando de coherencia nuestras posteriores acciones. De esta forma, y con el amparo de nuestros ancestros, realizamos la presente declaración:

PREÁMBULO.

En el comunicado final del 5º Encuentro, realizado en el año 2018, afirmamos que dábamos continuidad y profundidad al debate, reflexión y propuesta sobre los retos y desafíos para la construcción de Estados Plurinacionales más equitativos, justos, descolonizados y despatriarcalizados. Señalámos, igualmente que tomando en cuenta el avance de los movimientos indígenas, originarios, campesinos, interculturales y afrodescendientes de Abya Yala, el despertar de las conciencias que alimentamos y la irrupción en la vida política nos permite ser un actor protagonista en la disputa por el poder al capitalismo salvaje. Demostramos nuestras fortalezas y nuestra determinación por avanzar hacia el Buen Vivir (Suma Qamaya, Sumaj Kawsay, Ivi Maraei, Teko Kavi).

De igual manera éramos conscientes del ensañamiento de los aparatos de criminalización y represión que, dejando muertos y heridos en todos nuestros pueblos, que pretendían, una vez más, callarnos como pueblos indígenas, devolvernos a la invisibilidad en la que nos encerraron durante 500 años.

Sin embargo, mostramos que los pueblos de Abya Yala no estamos inmersos en procesos tibios que solo provocan simples soplos de viento hacia reformas del modelo dominante. Por el contrario, queremos convertir nuestras demandas colectivas en huracanes con múltiples colores para avanzar en la urgente transformación y cambio profundo de los Estados coloniales.

Han pasado años y, nuevamente, constatamos que nuestros adversarios, aquellos que nos pretendieron invisibles, y solo como fuerza de trabajo barato a su servicio, siguen sin asumir el cambio de los tiempos. El ciclo ya no es el del silencio de nuestros pueblos; al contrario, exigimos con fuerza nuestros derechos, pero vamos más allá y queremos construir un Abya Yala plurinacional.

Desde el año 2019, un año después de nuestro último encuentro, hemos sido golpeados, reprimidos, asesinados, encarcelados en países como Guatemala, Colombia, Ecuador, Perú, Chile y en Bolivia sufrimos un golpe de Estado que nos regresó a la más brutal represión, a las sombras del racismo y el colonialismo de quienes siempre se pensaron como superiores y únicos detentadores en exclusiva de todos los poderes.

Sin embargo, desde los primeros días, desde las primeras semanas de ese mismo año 2019, demostramos que las Naciones y pueblos indígenas, originarios y campesinos, junto a los movimientos sociales y populares, no estamos dispuestos a volver al silencio: no volveremos a bajar la vista, no volveremos a agachar la cabeza, no se volverán a acallar nuestras voces. Al contrario, reivindicamos que caminamos con el orgullo de ser pueblos ancestrales, plenos de conocimientos y sabiduría y con los mismos derechos que cualquier otro que así se considere.

Por todo ello, AFIRMAMOS QUE:

  1. La criminalización de autoridades, dirigencias, comunicadoras, comunicadores y liderazgos indígenas en varias regiones del continente, se ha vuelto una constante de muchos gobiernos. En países hermanos como Guatemala, Honduras, Chile o Colombia se está desangrando a nuestros pueblos, pese a que estos solo pretenden justicia, libertad, participación y el ejercicio pleno de todos los derechos contenidos en los instrumentos internacionales. No somos terroristas ni delincuentes; Somos defensores y defensoras de los derechos humanos colectivos e individuales, así como de los derechos de la Madre Tierra.
  2. El respeto a nuestros derechos, así como a la identidad cultural, idiomas, las cosmovisiones diversas y a la espiritualidad propia deben ser obligación para todos los gobiernos y para los otros actores, ya sean estos armados, comunicacionales o empresariales. Así mismo, nuestros pueblos tienen derecho a exigir el respeto a los territorios y a la Madre Naturaleza sin ser condenados o perseguidos por ello. Nuestra Madre Tierra hoy es fuertemente golpeada por intereses económicos que solo buscan el máximo de beneficio, aunque este entrañe la destrucción y saqueo de la Pachamama, así como el exterminio de nuestros pueblos y naciones. En este sentido hacemos una llamada de urgencia a la comunidad internacional, a los gobiernos, a los pueblos del mundo, para entender que no respetar los derechos de la Naturaleza repercute no solo sobre los pueblos indígenas, sino ya sobre toda la humanidad y las generaciones futuras, lo que vivimos y sentimos plenamente en la denominada crisis climática, que está poniendo en riesgo la Vida misma en el planeta.
  3. La pretendida vuelta a las políticas neoliberales por parte de las viejas élites económicas y políticas no tienen nada para ofrecer a los pueblos, salvo un aumento de la desigualdad, profundización de la crisis civilizatoria y el aumento en la concentración de la riqueza en pocas manos, mientras las grandes mayorías, de las que los pueblos indígenas somos parte, nos empobrecemos. Conocimos esas políticas en las últimas décadas del siglo pasado, sentimos y sufrimos sus consecuencias y afirmamos con rotundidad, cuando entramos ya en la tercera década de este siglo XXI, que esas políticas neoliberales no deben volver, ni disfrazadas de nuevos populismos, tal y como esas élites pretenden en diferentes países del continente.
  4. Constatamos que en esa pretendida vuelta a la oscuridad de la explotación de pueblos y naturaleza, las viejas élites tradicionales cuentan con múltiples cómplices y aliados, empezando por las empresas transnacionales a quienes se venden, o casi se regalan, nuestros territorios para su explotación intensiva e irracional; pero también los poderosos conglomerados transnacionales de la comunicación y aquellos grupos económicos nacionales que hoy se han constituido en poderosos instrumentos políticos al servicio del capitalismo neoliberal asesino de la Vida y su proyecto neocolonial.
  5. Ante esta última cuestión, todos y todas quienes nos hemos encontrado en estos días, nos reafirmamos en seguir avanzando por los caminos abiertos de construcción de nuestra propia comunicación. Somos conscientes de que esta comunicación indígena, social, popular, alternativa es una poderosa herramienta al servicio de nuestros pueblos y demandas. Hoy pocos países tienen legislaciones referidas a la comunicación indígena y afirmamos nuestra reivindicación por la urgente elaboración de estos marcos legales que nos permitan ejercer nuestro derecho humano a la comunicación con identidad.
  6. Así mismo, afirmamos el uso estratégico de todos los medios (escritos, radiales, audiovisuales, NTICs, redes sociales, medios tradicionales y alternativos) como herramientas para los procesos de transformación hacia sociedades más justas para todos y todas, con énfasis en el ejercicio de los derechos plenos de los pueblos indígenas, originarios, afrodescendientes y los derechos de las mujeres. Igualmente, para quienes aquí nos hemos reunido, es estratégica la formación de redes y alianzas comunicacionales estrechas entre nuestros pueblos, naciones y comunicadores y comunicadoras indígenas del continente.
  7. En este mismo camino, apoyamos el proceso de elaboración y aprobación de una Ley de Comunicación Indígena impulsada por las organizaciones del Pacto de Unidad del Estado Plurinacional de Bolivia, como aporte a la lucha de los pueblos indígenas y comunicadores de Abya Yala.
  8. Para la construcción de los Estados Plurinacionales y sistemas propios de comunicación es imprescindible avanzar en los procesos de descolonización y despatriarcalización. Si nuestra conciencia y nuestras formas de hacer siguen siendo subalternas no construiremos verdaderos Estados Plurinacionales y sistemas comunicacionales propios. De la misma manera, expresamos nuestro convencimiento respecto a la urgencia por transformar de raíz las estructuras patriarcales vigentes en el territorio de Abya Yala. Reivindicamos así los derechos de las mujeres a una vida plena libre de toda violencia, sin machismos y en equidad con la otra mitad de nuestras sociedades y pueblos.
  9. Afirmamos igualmente que el Estado Plurinacional no es compatible con sociedades en las que se mantiene la desigualdad entre las personas y pueblos, y por ello las repudiamos. Sociedades donde exista y crezca la pobreza, la discriminación, la falta de equidad entre mujeres y hombres, la exclusión hacia el diferente o la explotación y saqueo de nuestra Madre Tierra. El Estado Plurinacional se construye, sobre la descolonización y despatriarcalización, sobre la justicia social, y sobre el respeto a la Pachamama; sobre la verdadera democracia comunitaria, social y participativa. En suma, sobre la mejora real de las condiciones de vida de las grandes mayorías, entre las que nos encontramos los pueblos que nos hemos reunido en este 6º Encuentro.
  10. El estado-nación republicano colonial nunca resolvió la deuda histórica, económica y social que arrastran las élites económicas y políticas del continente para con los pueblos indígenas originarios. Su formación hace 200 años no fue sino el traspaso de poder de una élite a otra, mientras nuestros pueblos y naciones vieron y sufrieron el mantenimiento de estructuras políticas, sociales, culturales y económicas radicalmente injustas. Por eso, hoy el estado-nación republicano tampoco puede resolver esa deuda histórica, aunque éste quiera implementar políticas multiculturales que, solo en apariencia, reconocen algunos derechos a nuestros pueblos a través de ese multiculturalismo. La deuda histórica solo podrá ser resuelta desde el estado plurinacional, como nuevo paradigma civilizatorio, con un verdadero reconocimiento y ejercicio de todos los derechos de nuestros pueblos y naciones.
  11. Es importante, vital para el presente y futuro de nuestros pueblos y naciones, así como para los pueblos no indígenas, la construcción de un bloque de solidaridad continental que nos lleve hacia una América Latina Plurinacional, una Abya Yala Plurinacional. Solo la reflexión conjunta y la unidad nos alimentará y fortalecerá frente a adversarios que hoy se muestran más agresivos, genocidas y ambiciosos que nunca para lograr su permanencia o vuelta al poder. Construir un continente, una América Latina, una Abya Yala plena de justicia social, equidad, verdadera democracia participativa, el reconocimiento de las economías comunitarias como garantía de la soberanía alimentaria, y plenamente descolonizada y despatriarcalizada, que reconozca sus diversidades, es un objetivo en el que hoy nos reafirmamos.
  12. Fortalecer la formación integral política e ideológica, promoviendo nuevos liderazgos, especialmente entre los jóvenes y mujeres.
  13. Sobre la base de la economía comunitaria de mirada integral (relación productiva con la ecología y cuidado de la Madre Tierra), construir modelos de desarrollo desde las cosmovisiones propias, que incluyen nuestros propios procedimientos e instituciones, teniendo como eje la reconstitución de nuestros territorios, que definirá una nueva relación de poder.
  14. A partir de este encuentro planteamos realizar procesos reflexivos en otros escenarios (Territorios, como el Lefquenche-Chile) tomando en cuenta la coyuntura de los países que se encuentran en procesos de construcción de Estados Plurinacionales.

Jallalla la comunicación indígena

Jallalla las y los comunicadores indígenas originarios campesinos y afrodescendientes.

Jalllalla los Estados Plurinacionales

Jallalla Abya Yala Plurinacional

Aprobada en consenso por las y los participantes del 6to. Encuentro Internacional Retos y Desafíos en la Construcción de los Estados Plurinacionales.

La Paz, Bolivia, 22 de octubre de 2021

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba