Campaña Nacional de ComunicaciónNacionalesNoticias

“Voces en Resistencia” una nueva propuesta de Plurinacional Tv desde la Amazonia del Beni

(APC Bolivia. Trinidad. Radio Pedro Ignacio Muiba). El día viernes 20 de enero, como parte de la “Campaña de difusión, información e incidencia desde la Amazonia, Oriente y Chaco de Bolivia contra todo tipo de Violencias de Genero, Discriminación y Racismo”, se realizó el estreno del programa  en vivo “Voces en Resistencia”, un programa análisis y reflexión producido desde el Beni que, con voces de la amazonia, abordará las  preocupaciones, demandas y propuestas de los pueblos indígenas de la amazonia, así como la situación de ejercicio de sus derechos individuales y colectivos, en una permanente labor desarrollada por comunicadoras y comunicadores de CAIB (Coordinadora Audiovisual Indígena Originaria de Bolivia) junto a sus organizaciones y el apoyo de CEFREC.

Formación continua de Comunicadores y Comunicadoras Indígenas de Tierras Bajas

Como Sistema Plurinacional de Comunicación Indígena Originario Campesino Intercultural se viene trabajando diferentes procesos de formación de comunicadoras y comunicadores Indígenas Originarios campesinos interculturales con el objetivo del fortalecimiento comunicacional para las organizaciones indígenas originarias campesinas, con la labor operativa de CAIB y CEFREC.

En el marco del  proceso  de fortalecimiento  multimedia  a comunicadoras y comunicadores indígenas de tierras bajas, de diferentes pueblos y resaltando la diversidad  cultural que cuenta el Departamento del Beni, en la ciudad de Trinidad, en instalaciones del Centro de Medios Comunitarios Radio Pedro Ignacio Muiba, se viene culminando este proceso de fortalecimiento comunicacional Multimedia, que tuvo una duración de 6 meses en la que se tuvo la oportunidad de trabajar en la elaboración de cortos documentales, así como reportajes periodísticos gráficos (fotorreportajes) y piezas gráficas infográficas con contenidos de diferentes ejes temáticos relacionados a los derechos de los pueblos indígenas y la construcción del Estado Plurinacional.

Campaña de difusión, información e incidencia

Este proceso de fortalecimientos a comunicadores culmina con una Campaña de Difusión, información e incidencia Amazonia, Oriente y Chaco de Bolivia Contra todo tipo de Violencias de Genero, Discriminación y Racismo, por una comunicación descolonizadora y transformadora.

Dicha campaña esta siendo desarrollada del 16 al 30 de enero del presente año, donde además, las y los comunicadores participantes del proceso harán la transmisión de dos programas televisivos en vivo por la página de Plurinacional Tv , Radio Pedro Ignacio Muiba y  otras páginas y plataformas del Sistema y aliadas, en una labor desplegada desde el Centro de Medios Comunitarios Trinidad Radio Pedro Ignacio Muiba, como también se concretarán la realización de 4 seminarios virtuales con la participación de dirigentes de las organizaciones indígenas originarias campesinas del Departamento del Beni, del país y del nivel de articulación internacional.

Programa en vivo “Voces en Resistencia”

En ese contexto, el día 20 enero se realizó el estreno del programa  en vivo Voces en Resistencia, un programa análisis  y reflexión que, en la oportunidad, abordo la temática del racismo y discriminación, a partir de rememorar los hechos del golpe de Estado del 2019, desde la realidad del Beni y sobre los actos de racismo y discriminación contra los pueblos Indígenas, sucedidos entonces por parte de los sectores de derecha que promovieron el golpe de Estado y la instalación de un régimen totalitario que persiguió a los sectores sociales y populares en resistencia.

En el mencionado programa se contó con la presencia de dos representativas mujeres indígenas, la hermana Leonardina Maito Moye de la Nación  Tsimane, quien contó la experiencia que vivió durante el golpe de Estado, que derivó en la renuncia del entonces gobernador del Beni, y cuando Asumió la titularidad como Asambleísta Departamental en representación de las 18 nacionalidades indígenas del Beni.

Así como la ex dirigente de la Central de Mujeres Indígenas del Beni CMIB, Ana María Arana Cuellar, quien en el golpe de Estado del 2019 era también parte de la representación como autoridad departamental por los pueblos indígenas. Arana reflejó en su entrevista todos los hechos de violencias, racismo y discriminación que históricamente han sufrido las mujeres indígenas, y particularmente dirigentes como ella que sufrieron amedrentamiento y amenazas por parte del comité cívico del Beni. De manera textual repudia todos estos hechos de violencia que se siguen gestando por sectores extremistas de la derecha desde Santa Cruz y pide justicia ante las masacres y la vulneración de derechos sufridos entonces y ahora.

En el Marco de la Campaña y hasta el fin del mes de enero, se continuará con la labor intensa de difusión de todos los materiales comunicacionales producidos desde el Beni, de esta manera incidir en una mayor presencia y protagonismo mediático de los pueblos indígenas de la amazonia boliviana, el oriente y Chaco, avanzando en los procesos transformadores y descolonizadores impulsados desde la labor del Sistema Plurinacional de Comunicación en Bolivia.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba