Trinidad: Taller Regional de Preparación al Proceso de Construcción del Currículos Regionalizado de Educación Regular por Nación y Pueblo Indígena Originario Campesino y Afro Boliviano
(APC Bolivia. Radio Pedro Ignacio Muiba. Trinidad). En la ciudad de Trinidad, en instalaciones del Instituto de Lengua y Cultura Mojeño Trinitario, los días 17 al 19 de agosto, se llevó adelante el Taller Regional de Preparación al Proceso de Construcción del Currículo Regionalizado de Educación Regular por Nación y Pueblo Indígena Originario Campesino y Afro Boliviano en Armonía con la Madre Tierra, en coordinación con el Instituto Plurinacional de Estudio de Lenguas y Culturas IPELC y técnicos y técnicas de los ILC de Naciones y Pueblos Indígenas del Beni.
En el taller se contó con la presencia de autoridades de educación como el vice ministro de Educación Regular, Bartolomé Puma, el Director Departamental de Educación, Pedro Tanaka, así también la presencia del presidente de la Central de Pueblos Indígenas del Beni CPIB, Miguel Guasebe, la Central de Mujeres Indígenas del Beni CMIB y 12 naciones de pueblos indígenas del Beni: Tsimanes, Sirionó, Cayubaba, Itonama, Movima, More, Canichana, Joaquiniano, Baures, Mojeño Trinitario, Mojeño Ignaciano y Yurakare.
Jazmín Daza, jefe de la EIP de fortalecimiento institucional del IPELC, sostuvo: “Durante tres días se trabajó un plan de acción específica para elaborar el desarrollo de lengua originaria que identifique los contenidos y elementos indispensables para el currículo armonizado, se ha dado los lineamientos así mismo las temáticas de prevención de violencia, género, cambio climático, todos estos temas tienen que estar incorporados en los currículos regionalizados, no podemos estar aislados porque son parte de nuestra vida cotidiana, de nuestro vivir”.
“Los pueblos indígenas son sabios, nuestros bio indicadores los tenemos desde los pueblos indígenas, el chirrido de las chicharras, las ranas croando, nos están diciendo que va ver agua, esos conocimientos tenemos que incorporar en los currículos y sobre todo hay que incorporar que la mujer es la que transmite los conocimientos, como heredera cultural de nuestras madres, cuando alguien se enferma la mamá, la abuela tienen esos conocimientos, todos esos conocimientos son importante por eso decimos priorización de contenidos complementarios que se tienen que hacer con los pueblos indígenas, las organizaciones y con los maestros, el currículo regionalizado lo establece la ley 070”, complementó.
El documento del currículo regionalizado por nación y pueblo, una vez terminado, se darán los lineamentos para que sean aplicados dentro de cada territorio a partir del año 2023, en todas las unidades educativas.
Arnaldo Yuane Rapu, técnico de la Nación Itonama, indicó que en este taller se priorizaron dos componentes importantes para los maestros: “los contenidos de los currículos regionalizados para poder armonizar con el currículo base, para que todos los saberes y conocimientos de nuestros abuelos sean aplicados en las aulas, es una de las medidas acertadas porque la enseñanza de esa sabiduría ancestral de las 36 nacionalidades será insertada en el currículo base”, manifestó.
Por su parte, Cindy Elena Puro, técnica de la Nación Moré, mencionó que también se abordó la temática ambiental: “el cambio climático que están sufriendo los pueblos indígenas ante tanta deforestación hacia nuestros territorios indígenas “, mencionó a tiempo de enfatizar que: “este es un taller que nos permite tener pautas para seguir trabajando con los maestros y con las mismas comunidades, para concientizar sobre el cuidado de nuestro territorio, la no contaminación de nuestro medio ambiente, no quemar los bosque para que la naturaleza no desaparezca porque son los árboles que nos dan aire puro, tenemos que cuidar la naturaleza, los pueblos indígenas somos los llamados a cuidar nuestros bosques”, afirmó.
También compartimos el criterio de Jazmín Daza, del pueblo Tsimane, quien hizo referencia a las lenguas indígenas; “como pueblo Tsimane practicamos nuestro idioma, lo hablamos desde que nacen los niños, no hablamos muy bien el castellano, siempre hemos trabajado los saberes y conocimientos de nuestros abuelos, como tsimanes somos 185 comunidades y nuestro mensaje a los pueblos indígenas es que no dejemos de hablar nuestro idioma de dónde venimos y como somos, nuestra columna vertebral de nuestra cultura es nuestra lengua materna, porque si dejamos de hablar nuestro idioma hemos habremos perdido nuestra identidad”, aseveró.
Las reflexiones y el intercambio de conocimientos trabajados en estos tres días, permitirán avanzar en el fortalecimiento permanente de los procesos educativos de los pueblos indígenas, el departamento del Beni alberga 19 pueblos indígenas cuyos saberes y conocimientos deben ser valorados y transmitidos a las nuevas generaciones, mediante estrategias educativas, como los currículos regionalizados, incorporando contenidos propios que caracterizan a cada pueblo.