NacionalesNoticias

Taller de evaluación y situación de estado de los currículos regionalizados en el Beni

(APC Bolivia. Radio Pedro Ignacio Muiba. Trinidad). En fecha 16 y 17 de mayo del 2022 en la ciudad de la Santísima Trinidad del Departamento del Beni, en instalaciones del Instituto de Lengua y Cultura  Mojeño Trinitario “José  Guaji”, se llevó adelante el taller de evaluación de los currículos regionalizados, con la participación de  técnicos y técnicas de ILC que ya cuentan con resolución ministerial como Mojeño Trinitario, Mojeño Ignaciano, Baures, Sirionó, Joaquiniano, More, Itonama y Cayubaba.

En el evento se destacó que a nivel nacional hay 26 currículos regionalizados aprobados ya con resolución ministerial y en el caso específico del Beni, se cuenta con resolución ministerial de aprobación de los currículos regionalizados ocho naciones indígenas arriba mencionadas.

Estos talleres de evaluación tienen una planificación nacional, el del Beni es un tercer taller, ya que se desarrolló un primero en Santa Cruz y un segundo en La Paz y se terminará en Cobija – Pando en fecha 19 y 20, luego se vendrá una segunda etapa con los demás departamentos. Además se anunció que se hará una evaluación externa con la participarán autoridades de  las organizaciones sociales y unidades educativas, según se informó.

Jazmín Daza, Jefe de Unidad EIP y fortalecimiento institucional del Instituto Plurinacional de Estudios de Lenguas y Culturas ILPC al respecto, sostuvo: “Es una  primera etapa de evaluación interna, más de  nosotros para evaluar nuestras fortalezas, nuestras debilidades, ver la situación en general en la que se encuentran los currículos regionalizados… se verá si se aplicaron o no se aplicaron y porque y que fue lo que faltó y ver cómo vamos a mejorar, sabemos que hay un poco de rechazo a la implementación dentro de las aulas”, manifestó.

Por otro lado, Arnaldo Guane Rapu, técnico del Instituto de Lengua y Cultura Itonama participante del taller, mencionó: “Como equipo técnico de los diferentes institutos de lenguas y culturas estos talleres nos fortalecen, entre todos nos apoyamos buscando que nuestros institutos vayan sentando base sobre nuestra identidad cultural”, argumentó.

“La nación Itonama la semana pasada aprobó los planes y programas armonizados de los currículos, va ser como una primera experiencia  en las unidades educativas, vamos hacer lo que corresponde, dar los lineamientos y las herramientas para que así el maestro pueda poner en práctica los saberes y conocimientos de los Itonamas debemos respetar los saberes y conocimientos de nuestros abuelos, debemos de aprovechar, explotar estos conocimientos  pero con una identidad propia, no olvidando nuestras raíces queremos una educación de calidad”, culminó.

 

 

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba