Sentencia a Jeanine Añez confirma golpe de Estado y pone fin a la narrativa del fraude

En declaraciones al programa “Taypi” de la radio Kawsachun Coca, explicó que la sentencia deja claro que entre el 10, 11 y 12 de noviembre de 2019, Añez y sus aliados Carlos Mesa, de Comunidad Ciudadana (CC); Jorge Tuto Quiroga, de Acción Democrática Nacionalista (ADN); Samuel Doria Medina, de Unidad Nacional (UN); el entonces líder del Comité Cívico Pro Santa Cruz y ahora jefe de Creemos, Luis Fernando Camacho; Marco Antonio Pumari, de Comcipo; y el exrector de la Universidad Mayor de San Andrés, Waldo Albarracín, entre otros, violentaron la Constitución Política de Estado con apoyo de la Policía Boliviana y el Alto Mando Militar de las Fuerzas Armadas, para constituir un régimen de facto mediante un golpe de Estado.
“Esta dicotomía de conceptos (fraude-golpe) para poder llegar al mando del Estado y querer decir que eso ha sido constitucional, necesitaba ser aclarada; primero, no se puede vulnerar la Constitución Política del Estado, porque no existen figuras interpretativas, (…) y quien busque otras maneras está violentando el sistema democrático de Bolivia, (…) y segundo, no puede haber alguien que se señale derechos por encima del resto de las personas. Ha quedado eso absolutamente claro (con la sentencia de 10 años de prisión a Jeanine Añez”, sostuvo.
FALSA NARRATIVA
Desde el 21 de noviembre de 2019, los líderes políticos de oposición, en coordinación con la Organización de Estados Americanos y los medios de comunicación privados, contrarios a la administración política del Movimiento Al Socialismo, posicionaron la falsa narrativa de fraude electoral para convulsionar el país y justificar una aparente sucesión constitucional después del golpe de Estado.
INSTITUCIONALIDAD
En ese contexto, el vocero presidencial dijo que la sentencia a 10 años de cárcel contra la exsenadora Jeanine Añez es una condena que preserva la institucionalidad de la Constitución Política del Estado; es el primer paso en el camino hacia la justicia.
Aseguró que el juicio fue por haber violentado nueve artículos de la Constitución Política del Estado, reglamentos de debates de la Asamblea Legislativa y por incumplimiento de deberes. “La señora Jeanine Añez se hace con la presidencia, es por eso por lo cual ha sido sentenciada; esto no tiene nada que ver con lo que ha sido el ejercicio de su mandato, por ejemplo, su responsabilidad en su autorización para reprimir, con órdenes de muerte en Senkata y Sacaba” precisó.
Richter afirmó que en Bolivia se ha restaurado el tiempo de la democracia, y que ha llegado la hora de aquellos que le causaron daño a Bolivia para que asuman sus responsabilidades. “Hoy en día tenemos restaurado el tiempo de la democracia y de los derechos en el país; pero aquellos que irrumpieron para generar todo el daño que ellos han causado en Bolivia, pues es el tiempo de tener que asumir sus responsabilidades, y asumir las consecuencias de aquello a lo que se ha llegado en este primer fallo; es el primer paso en el camino hacia la justicia en Bolivia” precisó.
JUICIO A ALIADOS
Asimismo, Jorge Richter en un canal televisivo, dijo que la condena de 10 años de presión contra Jeanine Añez, abre el candado para procesar a quienes promovieron la autoproclamación de la exsenadora, así como la sentencias contra el excomandante de las Fuerzas Armadas, Williams Kaliman y el excomandante de la Policía, Yuri Calderón.
El vocero presidencial recordó que en su alegato Jeanine Añez, dijo que “tenía el gobierno pero no el poder”, por lo que ya es tiempo de saber quiénes son los que realmente tenían el poder; aunque consideró que quienes tenían el mando eran, “sin lugar a dudas el señor (Luis Fernando) Camacho, del Comité Cívico Pro Santa Cruz; sin lugar a dudas, Jorge (Tuto) Quiroga; sin lugar a dudas, Carlos Mesa; sin lugar a dudas, Samuel Doria Medina; sin lugar a dudas, Óscar Ortiz” sostuvo.
Richter apeló al criterio del constitucionalista Israel Quino, respecto de que el fallo contra Añez sienta precedente, y abre un espacio para procesar a quienes llevaron a la exsenadora a asumir la presidencia de manera inconstitucional. “No ha concluido el camino a la búsqueda de la justicia, de establecer memoria, verdad y justicia, este es un primer evento, absolutamente fundamental, porque es la confección de quienes prepararon el golpe” manifestó.
NUNCA MÁS EN BOLIVIA LA RUPTURA DEL ORDEN CONSTITUCIONAL
El ministro de Justicia, Iván Lima, señaló que la resolución judicial en el caso Golpe II es un paso decisivo en el camino de la recuperación de la democracia y para que en el país nunca más ocurran golpes de Estado.
“Estamos en un camino de recuperación de la democracia, no se puede permitir la interrupción del orden democrático. Quien tiene que ejercer las funciones de Presidente, es quien gana las elecciones; un partido que tiene el 4% de apoyo del pueblo no puede asumir la presidencia ni del Senado ni del país”, sostuvo.
Señaló que es ese principio democrático de que el voto y la democracia se define en las urnas, por lo que no puede ser interrumpido por ningún motivo, y lo que ha ocurrido antes por la sentencia 52/2021 del Tribunal Constitucional Plurinacional, es un claro reconocimiento de que en el país ha habido un golpe de Estado” precisó.
La sentencia del caso denominado Golpe II dictada el viernes, determinó 10 años de prisión para la exsenadora Jeanine Añez y para los excomandantes de las Fuerzas Armadas y de la Policía Boliviana, Williams Kaliman y Yuri Calderón; cuatro años de prisión para Jorge Elmer Fernández Toranzo y Sergio Orellana Centellas; tres años para Jorge Pastor Mendieta y dos años para Flavio Gustavo Arce.
La decisión judicial surge como efecto de un debido proceso, en el que se verificó el cumplimiento de los derechos y garantías de las partes.
TERESA MORALES: PROCESO PARA MESA, TUTO, DORIA MEDINA
“Más allá de la cantidad de años que dicta la sentencia en contra de la exsenadora Jeanine Añez por el caso Golpe de Estado II, lo que deja en claro el fallo judicial es que en 2019 hubo golpe de Estado, y a partir de esa certeza, ahora tienen que ser procesados los autores intelectuales de la interrupción del orden democrático: (Luis) Fernando Camacho, Carlos Mesa, Samuel Doria Medina y Tuto Quiroga” afirmó la exministra Teresa Morales.
En entrevista con el canal estatal Bolivia TV, afirmó que en noviembre de 2019 hubo interrupción del orden constitucional y la máxima sentencia por las resoluciones contrarias a la Constitución fueron 10 años, dictada el viernes por el Tribunal Primero de Sentencia Anticorrupción de La Paz.
“Son 10 años para la que con sus manos interrumpió el orden constitucional, la señora Añez, el comandante de las Fuerzas Armadas y el comandante de la Policía, ¡día histórico!”, exclamó la exautoridad. Más allá de la sentencia, dijo, que quedó en claro que fue golpe lo ocurrido en noviembre de 2019 y que hasta la fecha la Organización de los Estados Americanos no emite el informe del supuesto “fraude”.
“Los autores intelectuales, los que condujeron a Añez para que se interrumpa el orden constitucional, esos son los que tienen que ser procesados a partir de que ahora ya se sabe que hubo golpe de Estado”, insistió, y citó a los dirigentes políticos Camacho, Mesa, Doria Medina y Tuto Quiroga. (ABI).
EL FALLO JUDICIAL ES IMPORTANTE PARA DAR JUSTICIA A VÍCTIMAS DE 2019
La sentencia a 10 años de cárcel para la exsenadora Jeanine Añez “es poco” pero justo e importante, para dar justicia a las víctimas del golpe de Estado de noviembre de 2019, en la perspectiva de las muertes que provocó su régimen, dijo el abogado estadounidense, Thomas Becker.
Consideró que el veredicto del Tribunal Primero de Sentencia Anticorrupción de La Paz solo juzgó el proceso inconstitucional de la transición de Añez y que hay otro juicio pendiente por las masacres y violaciones a los derechos humanos por su régimen. “Todavía hay un debate en Bolivia, si debe ser un juicio ordinario o juicio de responsabilidades” recordó.
“10 años es muy poco para lo que pasó; pero 10 años para esta transición tal vez es justo, porque el otro juicio es sobre las masacres, sobre la violencia, las ejecuciones sumarias, ejecuciones extrajudiciales”, afirmó Becker en contacto con el canal estatal Bolivia TV.
Becker consideró que el juicio que sentenció a Añez a 10 años de cárcel era necesario y que para las víctimas esta victoria es muy importante; “pero todavía ellos necesitan su victoria personal, porque tenemos que mandar un mensaje muy fuerte de que no vamos a permitir masacres como lo que pasó en 2019, también como lo que pasó en 2003” sostuvo el jurista estadounidense. (ABI).
FUENTE: ABI