NacionalesNoticias

Se realizó el II Encuentro departamental de museos comunitarios: Hilando la memoria de las comunidades

(APC Bolivia. La Paz).- El pasado 23 y 24 de octubre, en la comunidad de Huancollo, del municipio de Tiwanaku, se llevó a cabo II Encuentro departamental de Museos Comunitarios: “Hilando la memoria de las comunidades”, con la participación de representantes y autoridades de esa región, además de los municipios de  Guaqui, Viacha, Desaguadero, Taraco y Laja. Evento impulsado por la junta directiva de la Asociación de Representantes de Museos Comunitarios – Qhapaq Ñan (Asoremuc-QÑ), que comprometidos en la protección del Patrimonio Cultural retomaron el mandato de encuentros previos que se vienen desarrollando desde el año 2016, esperando consolidar un tejido sociocultural en defensa del Patrimonio Cultural que acoge estos centros.

“Los museos comunitarios, incluidos en la Ley 530 de Patrimonio, son espacios muy importantes para el desarrollo de las poblaciones donde se levantan. No solo son incentivo para el turismo, sino son ejemplos de conservación de la herencia del lugar”, explicó Juan Carlos Patón Flores, coordinador de Asoremuc-QÑ.

El evento contó con el apoyo institucional del Ministerio de Culturas Descolonización y Despatriarcalización, Qhapaq Ñan Bolivia, Centro de Investigaciones Arqueológicas, Antropológicas y Administración de Tiwanaku (CIAAAT), Instituto de Investigaciones Antropológicas y Arqueológicas (IIAA) – Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Colectivo Cultural Jatha, Comité Impulsor de Museos Comunitarios de Bolivia (CIMUCOB), entre otros.

CONCLUSIONES DEL ENCUENTRO

  • Implementación de políticas de gestión y administración claras y eficientes (elaboración de organigramas y reglamentos internos).
  • Procesos de sensibilización y educación a la comunidad (sobre el patrimonio cultural local existente y el buen trato a los visitantes).
  • Los museos comunitarios deben consolidarse como dinamizadores de la cultura local, deben generar agendas culturales locales.
  • La Educación local se debe integrar a la dinámica de los museos comunitarios.
  • Se debe promover desde las bases la implementación del cargo de mallku “museo comunitario” en la estructura orgánica de las comunidades.
  • Los museos comunitarios deberán convertirse en el mediano plazo en gestores del patrimonio cultural local.
  • Se determinó la realización del “III Encuentro Departamental de Museos Comunitarios de La Paz – Cantapa, Laja 2022” y “Caminata de Integración de comunidades por el Camino del Qhapaq Ñan – Segmento Cantapa, Laja”.
  • La realización del “V Encuentro Nacional de Museos Comunitarios de Bolivia – Beni, Moxos 2022”.

CAMINATA DE INTEGRACION QHAPAQ ÑAN  

La caminata de integración Qhapaq Ñan, sector Tiwanaku, formó parte de este evento, una caminata de 6 km del Camino del Inca empuñando las banderas de Argentina, Bolivia, Perú y la Wiphala como símbolo de integración. El acto y ceremonia ancestral se llevó a cabo frente al Museo de Tiwanaku con un Apthapi comunitario preparado por los museos locales comunitarios.

En la misma se contó con la participación especial de invitados diplomáticos de los países de Argentina, Perú, Ecuador y Estados Unidos, que se dieron cita para ser parte de la caminata de hermanamiento y para compartir con las comunidades que fueron parte de este recorrido cultural del segmento del camino del Qhapaq Ñan, Tiwanaku y la representación de representantes de Museos Comunitarios del Departamento de Potosí y Cochabamba que participaron con sus respectivas delegaciones, como es el caso de la participación de responsable de Culturas y Turismo del municipio de Mizque.

En la caminata de integración cultural, la participación enérgica de niños, jóvenes y padres de familia fue importante considerando que uno de los ejes de sostenibilidad de los museos comunitarios radica en la formación y capacitación de jóvenes, su presencia fue posible a través de la Fundación Sariry y Colectivo Cultural Jatha.

QHAPAQ ÑAN, SISTEMA VIAL ANDINO

Inscrito en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO, en la categoría de Itinerario Cultural, el 21 de junio de 2014, durante la 38° Reunión del Comité de Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Patrimonio Mundial, el cual consiste en una extensa red de caminos que tuvo como objetivo articular los diversos pueblos que integraban el Tawantinsuyu y otros que interactuaban con el Imperio a lo largo de la región, a través de una eficiente administración de los recursos existentes en el amplio territorio, llegando a conectar y comunicar diversas localidades y particulares desarrollos, integrando países, entre ellos los hoy llamados Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú.

El Qhapaq Ñan, que significa el Gran Camino del Inca, fue una ruta transitada no solo ancestralmente por los pueblos originarios sino también por los ejércitos auxiliares argentinos que lucharon por la independencia de nuestros pueblos el siglo XIX. En Bolivia adquirió especial relevancia debido no sólo a su carácter articulador de importantes grupos étnicos del pasado, sino al hecho de que en la actualidad reúne gran diversidad de técnicas, pensamientos, mitos, tradiciones, música, gastronomía y costumbres que conviven armoniosamente con la naturaleza; demostrándose en un patrimonio vivo en constante crecimiento.

MUSEOS COMUNITARIOS DE BOLIVIA

Los encuentros departamentales y nacionales de museos comunitarios, forman parte de un proceso de integración, intercambio de experiencias y fortalecimiento entre museos comunitarios existentes y aquellos que se encuentran en proceso de desarrollo o creación, esta iniciativa inicia desde el año 2011 y comprendió los siguientes encuentros:

2011 Alto Milluni, El Alto: 1er. Taller Nacional de Museos Comunitarios.

2012 Potolo, Sucre: I Encuentro Nacional de Museos Comunitarios de Bolivia

2013 Incallajta, Cochabamba: II Encuentro Nacional de Museos Comunitarios de Bolivia

2014 Potolo, Sucre: VII Encuentro Internacional Museos Comunitarios de América – Bolivia

2014 Cochabamba: Conformación del Comité Impulsor de museos comunitario CBBA

2016 Guaqui, La Paz: III Encuentro Nacional de Museos Comunitarios de Bolivia

2018 Uyuni, Potosí: IV Encuentro Nacional de Museos Comunitarios de Bolivia

2019 Uncía, Oruro: I Encuentro Departamental de Museos Comunitarios de Oruro

2019 Manquiri, Potosí: I Encuentro Departamental de Museos Comunitarios de Potosí

2019 Ucureña, Cochabamba: I Encuentro Departamental de Museos Comunitarios de Cochabamba

2019 Taraco, La Paz: I Encuentro Departamental de Museos Comunitarios de La Paz

 

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba