SAPHI la niña-abuela que representa el reencuentro de nuestra historia milenaria ancestral con el tiempo presente de esperanza

(APC Bolivia).- Hoy en el Museo Nacional de Arqueología de la ciudad de La Paz, con participación de las organizaciones sociales del Pacto de Unidad y los primeros mandatarios del pais, se llevó a cabo el ritual del SUTIYAQI para ponerle nombre a los restos arqueológicos de la momia de la niña inca-pacajes, repatriada en 2019, cuyo origen se remonta hace más de 500 años (siglo XV). El ritual fue realizado por un maestro amawta y su mama t’alla, pidiendo la bendición a los Apus y a la Pachamama para la niña-abuela y entregó a sus nietas de la CNMCIOB “Bartolina Sisa” y a sus nietos el Presidente Luis Arce y Vicepresidente David Choquehuanca para que, en representación del pueblo boliviano, le otorguen un nombre, le den gracias por haber vuelto y que se integre a su familia.
El nombre elegido para designar a los restos de la niña-abuela es el de SAPHI, vocablo aymara que significa RAIZ, el presidente y vicepresidente, presentes en la ceremonia como los primeros ciudadanos de Bolivia y la Confederación “Bartolina Sisa” como representantes de todas las mujeres de nuestros pueblos., serán encargados de otorgarle el nombre en representación del pueblo boliviano en este ritual con un gran contenido simbólico y que tiene mucho significado para el Estado Plurinacional de Bolivia, pues representa el reconocimiento de la identidad histórica de nuestros ancestros y antepasados, se constituye en la presencia física de nuestras raíces y de los pueblos de dónde venimos y muestra la riqueza cultural y el arte que expresan los avances en sus conocimientos para esos tiempos.
“Con la bienvenida a nuestra niña-abuela queremos dejar en el pasado el Estado colonial, republicano y neoliberal; y asumimos el desafío histórico de construir colectivamente el Estado Plurinacional Comunitario Descolonizado y Despatriarcalizado”, manifiesta un comunicado del Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización, principal impulsor de esta iniciativa.
EL ORIGEN
Hace más de 500 años, los restos de esta niña de aproximadamente ocho años fueron enterrados en una tumba torre funeraria o chullpa, al sur de La Paz, territorio de la nación Paka Jaqe (Pacajes). La niña en vida pudo haber sido miembro de la cultura Pacajes, del sur del lago Titicaca, que vivían bajo dominio Inca. El estilo textil con fibra animal (camélidos) indican ser inca, pero la momificación es más característica de la cultura Pacajes, por lo que, su origen seria INCA-PACAJES.
El cuerpo momificado de la niña es de 8 años aproximadamente, corresponde al periodo intermedio tardío y el incario entre los años 1150 d.c. – 1532 d.c., con un promedio de 680 años de antigüedad.
Perteneciente a la cultura Inca – Pacajes por la cronología y asociación del ajuar funerario (vestimenta, tipo posición y momificación) de una infante de 8 años aproximadamente, de sexo femenino, cuyas características de enterramiento perteneciente a la cultura INCA.
EL ENCUENTRO
Los restos momificados de la niña, tras ser descubierta y desenterrada en el siglo XIX, fue donada en 1.890 al Museo de Michigan, por el cónsul de EE.UU. en Chile, William B. McCreery.
Luego de la Segunda Guerra Mundial la momia dejó de exhibirse y permaneció depositada en el Museo durante más de 30 años.
EL RETORNO
Después de 129 años, el Estado Plurinacional de Bolivia, a través del ex Ministerio de Culturas y Turismo, realizó la repatriación del cuerpo momificado de una niña de la cultura INCA-PACAJES, y el 5 de agosto del 2019 llega a Bolivia vía cancillería desde Estados Unidos (Michigan).
EL PRESENTE
En la actualidad la niña SAPHI es el significado de nuestros orígenes materializado en la presencia de la niña-abuela, a la que reconocemos como un símbolo de nuestra identidad y el origen de nuestras culturas.
Por ahora, sus restos arqueológicos se encuentra en un ambiente controlado en temperatura y humedad con deshumidificadores del Museo Nacional de Arqueología, formando parte de la exposición denominada “NUESTROS ANCESTROS”, donde expertos bolivianos, seguirán analizándola para tratar de responder a las preguntas en torno a su origen.