Santa Cruz: Exposición sobre el pueblo indígena Guarasug´we

(APC. Bolivia. Santa Cruz). En pasados días, se inauguró una exposición en el Centro de la Cultura Plurinacional, a cargo de la curadora Andrea Hinojosa, basada en la investigación “Crónica de sus último días”, del antropólogo Jurgen Riester, que junto a otros artistas y colaboradores han logrado una obra que pretende sensibilizar a la población y particularmente a las autoridades sobre la presencia del pueblo Guarasug’we.
Estuvieron presentes en la apertura autoridades de la nación Guarasug´we, miembros del BCB y el equipo de APCOB y los visitantes que se dieron cita para apreciar esta obra.
Pedro Pereira Cuyati, Capitan Grande de la nación Guarasug´we, se dirigió a los presentes con un saludo en idioma Guarasug´we, identificándose como de origen Chiquitano, pero casado con esposa Warasug´we, manifestaba que: “el pueblo Guarasug´we existe, no como decían que era un pueblo fantasma, estamos en un lugar que se llama Picaflor, es un pueblo nuevo de 20 familias, también estamos en la comunidad Porvenir, Piso Firme, Bella Vista, Santa Rosa de la Roca, hay también en el Brasil”. Este pueblo esta asentado en la ciudad de Santa Cruz en la región del Bajo Paragua y el Parque Noel Kempf Mercado.
A su turno, Amelia Pereira, Coordinadora de Instituto de Lengua y Cultura del pueblo Guarasug´we, valoró el trabajo que viene realizando a favor de rescatar la lengua y la cultura, trabajo que se lo realiza con niños, jóvenes, madres, un trabajo conjunto y muchos desafíos que se tienen para seguir trabajando.
Dio a conocer que el pueblo Guarasug´we, es un pueblo organizado y tienen representantes en la Coordinadora de Pueblos Étnicos de Santa Cruz (CPESC): “nos hemos constituido orgánicamente en la comunidad, así como nación. No dudamos de que de aquí a poco tendremos asambleístas, concejales Guarasug´ we, También tenemos el derecho de ejercer un espacio público, como cualquier otro pueblo, porque tenemos los mismos derechos”, enfatizo Amelia Pereira, coordinadora del ILC Guarasug´we.
“La Nación Guarasug´we tiene que salir adelante, sin ese miedo de decir que somos Guarasug´we, estamos presentes y organizados como cualquier otro pueblo, debemos seguir fortaleciendo nuestra lengua, nuestra cultura”, concluyó Amelia Pereira.
La curadora de la exposición, Andrea Hinojosa, expuso que esta iniciativa nace en el año 2019, como parte de la exposición de Culturas Vivas de Santa Cruz, donde el pueblo Gurasug´we es uno de los menos conocidos, ya en el 2012 el IPELC había declarado como una lengua extinta lo que llamó mucho la atención, por este motivo es que se tomó la decisión de dedicar una exposición exclusiva esta nación y que la mejor forma de hacerlo fue con base en la investigación de Jorge Riester.
Andrea Hinojosa, indicó que el visitante tenga una experiencia y un aprendizaje a través del tacto, el olfato, el oído y la vista, en el recorrido se verá desde el lugar donde se encontraba el territorio de instalación, las características culturales y la filosofía de la misma, resaltando el tema de agua y la naturaleza.
“También se podrá encontrar los nombres de los últimos 20 adultos que vivían en el momento en que Don Jorge Riester visitó esta área, los cuales hicieron fuertes declaraciones que le encargaron para que nos traiga como mensaje a todos los bolivianos. El recorrido termina en una bolsa bañada en caucho, que nos recuerdan la explotación del caucho, la cual llevó a la esclavización de muchos Guarasug´we”, remarcó Hinojosa.
La exposición en la ciudad de Santa Cruz estará abierta a todo público hasta el mes de octubre, en el salón Chiquitano del Centro de la Cultura Plurinacional.