San Pedro Nuevo: Valeroso pueblo de raza guerrera de la Nación Canichana conmemoró 326 años de fundación

(APC Bolivia. Trinidad. Radio Pedro Ignacio Muiba). Realzando la celebración de un año más de fundación del valeroso pueblo San Pedro Nuevo, y con la finalidad de preservar la cultura e identidad de la nación Canichana, el pasado 28 de junio, se vivió la entrada folclórica estudiantil de la Unidad Educativa Juan Maraza. “con el objetivo de promover a nuestros estudiantes que nuestras danzas sean revalorizadas para que no se pierda la identidad, y que cada uno de nuestros estudiantes se identifiquen por lo que somos canichanas, en esta gran entrada pudimos apreciar que se vivió la alegría de cada uno de los presentes y los participantes de cada danza”, mencionó el profesor Emilio Espíndola técnico del Instituto de Lengua y Cultura Canichana.




Como parte del consejo municipal, la hermana Dominga Chinchilla Gilagachi, expresó que ahora como autoridad se siente con el compromiso de trabajar incansablemente: “para el progreso de mi pueblo y construir un futuro con esperanza para cada uno de nuestras familias que habitamos en San Pedro”, fueron sus palabras muy emotivas de la señora Dominga.


Los canichanas están asentados principalmente en la comunidad de San Pedro Nuevo, municipio de San Javier, provincia Cercado, ubicado a 60 kilómetros de la capital del Beni ciudad de Trinidad, en el departamento del Beni.




San Pedro es la séptima reducción jesuítica que fue fundada por el reverendo jesuita Lorenzo Legarda en su primer asentamiento a orillas del rio Mamoré en el año 1697, en el territorio antes llamado Gran Mojos, hoy departamento del Beni, tierras pobladas por canichanas, sus anchas sabanas del rio por el lado norte donde sus dominios llegaban hasta los márgenes del rio Machupo muy cerca de San Ramón, y por el lado oeste hasta el rio Apare a poca distancia de la nación movima. Los Canichana se describen por ser guerreros, sanguinarios y feroces honrando la memoria de sus ancestros, sus armas mortíferas con las que se defendían hechas de arcos pequeños, puesta en la punta con veneno de víbora cascabel.




La principal actividad de subsistencia de vida de este pueblo es la ganadería, la agricultura es otra de las actividades más importantes desarrolladas por los Canichana, entre los principales cultivos están el arroz, yuca, maíz, guineo y plátano.
Resalta que todavía esta población conserva su legado histórico y cultural con el patrimonio material de su templo y lo que contiene, además de sus danzas y costumbres.




¡Felicitaciones a la gran nación CANICAHANA!