(Reportaje Fotográfico) XXIX VERSION DEL ANATA ANDINO – ORURO 2022: UNA MARAVILLOSA MANIFESTACIÓN DE NUESTRO PATRIMONIO CULTURAL ANCESTRAL
(APC Bolivia. Oruro).- Este jueves 24 de febrero, más de un centenar de comunidades procedentes de 30 municipios y 16 provincias de Oruro, interpretaron la música y danzas ancestrales de los pueblos originarios que al son de tarkas, moseños, pinquillos, bombos, wankaras, tambores, platillos, charangos y qhonqhotas, recorrieron por las principales calles de la ciudad del Pagador, mostrando la diversidad cultural de las altas tierras andinas en la XXIX versión del Anata Andino – Oruro 2022.
Anata andino es una celebración ritual expresada en una entrada de conjuntos autóctonos que recorren el mismo trayecto de la entrada del carnaval por las calles de la ciudad de Oruro, la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Oruro como principal organizador le asignó dos significados profundos: uno político, donde se plantea el Pachakuti o retorno de nuestro tiempo descolonizado, y el otro ritual, que implica el agradecimiento a la Pachamama por su dones y la buena producción agrícola.
Anata andino, fue organizado por primera vez el año 1993 por la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Oruro – FSUTCO y así se ha mantenido hasta ahora, por disposicion de la Ley Nº 3607, convirtiéndose en uno de los principales atractivos durante las fechas del carnaval.
Precisamente por mandato de la Ley Nº 3607, los distintos niveles del Estado tienen la obligación de preservarla, promoverla y promocionarla, con su propio sentido y significado profundo relacionado con el respeto y agradecimiento hacia la “Madre Tierra” dentro la cosmovisión de los pueblos originarios.
El «Anata Andino de Oruro», es una de las expresiones culturales más importantes de nuestras naciones y pueblos originarios, declarada como patrimonio viviente, natural, material e intangible del Estado Plurinacional de Bolivia, mediante Ley N° 3607 del 28 de febrero de 2007, promulgado por el presidente Evo Morales Ayma.
Dentro de la cosmovisión andina amazónica: “anata” representa la relación reciproca y complementaria con la Pachamama y nuestras divinidades supremas, el “anata” es un término aymara (en quechua es el pujllay) que significa el juego y representa la alegría por la que atraviesa en esta temporada la totalidad de la vida y en especial el florecimiento, desarrollo y maduración de la producción agrícola y de toda la naturaleza.
Esta celebración está vinculada al trabajo productivo agrícola de las comunidades andinas, expresada en la multitud de colores en las vestimentas, las cargas de flores y productos agrícolas que portan quienes participan bailando con toda la alegría y gratitud a la Pachamama en la gran entrada autóctona que se celebra coincidentemente con el jueves de comadres, en la ciudad Oruro.
Los participantes llegan a la ciudad de Oruro provenientes de las 16 provincias del departamento de Oruro y de otros departamentos invitados como La Paz, Cochabamba o Potosí, con sus propias características en cuanto a música, baile, instrumentos, vestimenta, según las tradiciones y cultura de cada región, aspecto que reflejan la riqueza de la plurinacionalidad de Bolivia.
Al ser una festividad relacionada con la producción agrícola y la época de lluvias o Jallupacha, “anata andina” comprende un ciclo de rituales de precosecha y cosecha de agradecimiento a la Pachamama, con ofrendas, k’oas y mesas por la buena producción del año, que se inicia desde el mes de noviembre hasta la llegada y celebración de los carnavales.
La revaloración y puesta en vigencia de la “anata andina” se debe ver reflejada en su transmisión y practica hacia las nuevas generaciones, en sus inicios era notorio la participación mayoritaria de nuestros abuelo y abuelas y personas adultas, pero poco a poco eso se ha ido cambiando ya que se fue transmitiendo e incentivando a nuestros hijos y nietos la profundidad del significado de esta manifestación cultural, por lo que año tras año la participación de la juventud y la niñez es mucho más visible y numerosa, cosa que nos garantiza su vigencia y persistencia en el tiempo.
La presencia y fortaleza de las mujeres en esta celebración es fundamental, representan la vida y la armonía con la naturaleza, además de su carácter intergeneracional, donde abuelas, madres, hijas y nietas bailan de manera conjunta y comunitaria.
Anata andino es la esencia de dialogo con nuestros mayores y energías superiores que nos dan la vida, reflejo de la relación de reciprocidad entre los seres humanos y la Pachamama en la visión del mundo andino amazónico, esta celebración refuerza nuestros lazos como pueblos solidarios, fortalece nuestras raíces identitarias y nuestra organización y vida comunitaria, al mismo tiempo que nos une y nos permite seguir encontrándonos en nuestra diversidad y unidad como un estado plurinacional.
Anata andino es una de las manifestaciones culturales que nos permite empoderar y fortalecer la cultura ancestral propia de nuestros pueblos indígena originario campesinos, tal como establece la constitución política del Estado Plurinacional de Bolivia y proyectarla al mundo.
Las ÑUSTAS del Anta Andino 2022
También debemos destacar la celebración del ritual de Jallu pacha (tiempo de lluvia), denominado también como “Phuqanchawi”, llevado adelante por nuestros hermanos de las naciones originarias de Jach’a Karangas, Jatun Karangas, Jatun Killakas, Asanaquis, Suras, Uru Chipayas y Urus del lago Poopó, del departamento de Oruro. La celebración del Jallu pacha fue declarada como patrimonio inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia mediante ley 945 del 10 de mayo de 2017.
Transmisión realizada por el Sistema de Comunicación Indígena Originario Campesino Intercultural, con el impulso de las organizaciones sociales del Pacto de Unidad: CSUTCB, CSCIOB, CNMCIOB-BS, CONAMAQ Y CIDOB, las y los comunicadores de CAIB, el equipo de CEFREC y los medios de comunicación: Plurinacional Tv, APC Bolivia y Plurinacional Radio.