Derechos MujeresNoticias

Que no te engañen, la wiphala ya existía desde mucho más antes de la época incaica

¿CUÁL ES EL ORIGEN DE LA WIPHALA?

La wiphala es un símbolo de los pueblos originarios cuyo origen no solo se remonta al Tawantinsuyu, más conocido como “cultura inca”, sino a periodos anteriores.

Marco Antonio Flores Peca, de la Sociedad de Investigación Histórica de Potosí (SIHP), señala que el cronista Bernabé Cobo escribió que los incas tenían una especie de estandartes que identificaban a sus ejércitos pero “en cuanto al diseño de la wiphala, en especial los cuadros multicolores, se encuentran en textiles de la cultura nazca y tiwanacota” y estas son anteriores al incario. “En muchos de estos diseños, la wiphala se encuentra relacionada con la Chacana o cruz andina”.

La wiphala no es enteramente indígena sino que sufrió un proceso de mestizaje, como todo elemento cultural de Bolivia. Existen por lo menos dos rastros visibles de la wiphala en cuadros coloniales. Una está en uno de los cuadros de la serie “Ángeles de Calamarca”, en el templo del mismo nombre, en el Departamento de La Paz, y otra en la más famosa pintura de Melchor Pérez de Holguín que se conserva en el Museo de América, en Madrid. “En estos dos cuadros hay banderas, mástil incluido, que son claramente wiphalas”, el cuadro de Holguín fue pintado en Potosí, en 1716. En una fotografía se puede ver muy claramente los detalles dela Wiphala en cada elemento. Como ser:

        

Wiphala en cada elemento. Como ser:

1: Chuspa Wari.
2: Antara (zampoña) Nasca
3: Manco Inca y sus soldados, según Guaman Poma de Ayala (1615)*
4: Laja de piedra pintada Chuquibamba
5: Kero, museo Inka de Cusco
6: Kero, museo de Arte Alabama – USA
7: Kero, museo Waro – Cusco
Fuente : Luis Achu Chambilla

 

 

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba