Pueblos indígenas de Bolivia: Pronunciamiento contra detención de Evo Morales

Los indígenas ennumeraron lo que consideran logros históricos del gobierno pasado y lo que estarían intentando borrar las autoridades gubernamentales actuales. Creen que este pedido de detención sería una cortina de humo para tapar los hechos de corrupción actuales.
Ante el anuncio de la Fiscalía de que pedirá prisión preventiva para Evo Morales, a través de la del sello rojo para que Interpol Argentina lo detenga, dirigentes indígenas de Bolivia, que forman parte de la organización Pueblos Indígenas del Mundo, denunciaron mediante una carta abierta, que con esto pretenden excluir la representación indígena en el país.
“Nuevamente surge una serie de ataques en contra del hermano Evo Morales, esta arremetida viene de quienes pretenden proscribir por todos los medios posibles la representación indígena originaria campesina y de esa manera privarle al pueblo boliviano de la posibilidad de recuperar la democracia.” Agregan que durante catorce años, bajo el liderazgo de Morales, lograron mejorar la calidad de vida de los indígenas y del país en general.
“Hemos demostrado que otra Bolivia es posible.
No la Bolivia de la mendicidad, de la pobreza y del atraso, sino una Bolivia que es conocida y reconocida en el mundo entero por sus logros políticos, económico, culturales y sociales”. Los indígenas enumeraron lo que consideran logros históricos del gobierno pasado y lo que estarían intentando borrar las autoridades gubernamentales actuales.
“En lo político: la refundación de la Patria, la profundización de la democracia, la construcción de un Estado Plurinacional que llegue a todos los rincones del país, un Estado respetado a nivel internacional; en lo económico, hemos demostrado que con el control de nuestros recursos naturales y con empresas estratégicas fuertes podemos alcanzar la independencia económica. Hemos construido nuestro propio modelo económico social comunitario para producir, para industrializar, pero sobre todo, para redistribuir la riqueza”, indicaron. Añaden que:
“En lo social, hemos reducido la pobreza, se ha ampliado y mejorado la calidad de vida de la clase media y redistribuido la riqueza como nunca antes en toda nuestra historia. Hemos reducido la desigualdad, protegido a los más vulnerables y construido un Estado más justo”. Los líderes indígenas, entre los que destaca la organización guaraní Yayeyoraye apuntan que el gobierno de Morales dio un gran apoyo a la cultura y eso no se puede negar ni olvidar.
“En lo cultural, se ha recuperado la dignidad con identidad, hemos construido la unidad en la diversidad y la plurinacionalidad basada en la solidaridad, la descolonización y la despatriarcalización” apuntaron.
En el documento publico, los lideres indígenas de diferentes organizaciones y naciones señalan que los ataques a Morales pretenden distraer la atención ciudadana de la catastrófica administración de la pandemia, de los informes que señalan que Bolivia sufrirá la peor recesión en décadas y de las serias denuncias de corrupción, nepotismo y violación de los derechos humanos. Finalmente concluyen el documento con las siguientes disposiciones:
1. Condenamos la persecusión política en contra del hermano Evo Morales y todos las acciones que pretenden proscribir al MAS IPSP.
2. Repudiamos las amenazas de activar el sello rojo de Interpol en contra del hermano Evo Morales. No vamos a permitir ni sellos rojos ni detenciones.
3. Advertimos que toda amenaza contra la libertad y el ejercicio de los derechos políticos del hermano Evo Morales es una amenaza en contra de todo el movimiento indígena originario campesino y una forma descarada de racismo y criminalización del pueblo boliviano.
4. Nos declaramos en Estado de emergencia ante esta afrenta contra nuestras Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos.
5. Continuaremos la lucha por la recuperación de la democracia, la defensa de nuestros recursos naturales, el rescate de nuestras empresas estratégicas, la recuperación económica, la justicia social y la defensa de la Madre Tierra.
6. La crisis sanitaria, alimentaria, económica y política, requiere de fuerte legitimidad y eso sólo es posible con elecciones en el plazo más breve posible. La defensa de la vida y la recuperación de la democracia no pueden separarse.
Texto: Agencia