Noticias

PUEBLOS INDÍGENAS DE BOLIVIA EXPUESTOS A UNA GRAN AMENAZA POR EL COVID-19

“𝑆𝑖 𝑛𝑜 𝑡𝑜𝑚𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑖𝑛𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑢𝑖𝑑𝑎𝑟 𝑎 𝑛𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑝𝑢𝑒𝑏𝑙𝑜𝑠 𝑖𝑛𝑑𝑖́𝑔𝑒𝑛𝑎𝑠, 𝐵𝑜𝑙𝑖𝑣𝑖𝑎 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑒𝑟𝑎́ 𝑔𝑟𝑎𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑠𝑢 𝑟𝑖𝑞𝑢𝑒𝑧𝑎 𝑐𝑢𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎𝑙”

Dadas las circunstancias y frente a la amenaza inminente del COVID-19 en nuestro país, el equipo LSSB manifiesta su preocupación y agobio sobre las posibles consecuencias que ocasionaría la pérdida de gran riqueza cultural que aún se preserva en nuestros pueblos indígenas de las tierras altas y bajas. Estamos a tiempo de tomar conciencia e implementar medidas inmediatas para cuidar y proteger a nuestros pueblos y evitar que nuestras lenguas indígenas se desvanezcan. Cuando una lengua se muere, no es un momento agradable ni para la ciencia ni para la vida intelectual humana, ya que se pierde mucho de la historia y el conocimiento milenario de todo un pueblo.

De acuerdo a la Organización Mundial de Salud (OMS), las personas adultas y personas con condiciones de salud pre-existentes como presión alta, problemas cardíacos, enfermedades pulmonares, cáncer o diabetes aparentemente son propensos a desarrollar una enfermedad más seria e incluso perder la vida si no se tienen las condiciones médicas adecuadas. La mayoría de las personas que aún hablan una lengua indígena de manera fluyente en todo el territorio Boliviano son los más ancianos. Por ejemplo, la lengua Moré de la familia Chapacura, es hablada fluidamente por 2 ancianos y en total por alrededor de 10 hablantes. Por otro lado, gran parte de los aproximadamente 140 hablantes de la lengua Yuqui de la familia Tupí-guaraní tienen problemas de tuberculosis y tampoco cuentan con servicios básicos como agua potable ni un sistema de salud apropiadamente equipado en sus comunidades. Si estos hablantes se contagian del COVID-19, podrían llegar a presentar condiciones críticas o, incluso, perder la vida. En general, al ser un virus letal para poblaciones con bajas defensas, todos grupos indígenas de Bolivia están expuestos a una gran amenaza.

Con el COVID-19, Bolivia está en un momento en el que podría perder gran parte de su característica pluricultural, ya que los conocimientos culturales y lingüísticos del territorio podrían desaparecer. Los saberes conservados sobre la flora, fauna, medicina tradicional, caza, pesca y agricultura podrían perderse. Conocimientos lingüísticos valiosos aún no comprendidos ni investigados científicamente nunca más podrían recuperarse. Por ejemplo, nuestras lenguas presentan sonidos peculiares e idiosincráticos como los sonidos implosivos sordos [ ɓ̥ ] y [ ɗ̥ ] que solo se encuentran en la lengua Ese Ejja (Takana). También, encontramos el fenómeno de armonía nasal en lenguas como el guaraní boliviano y el sirionó (Tupí-guaraní).

Asimismo, las lenguas de Bolivia demuestran diferentes alineamientos sintácticos (ergativo-absolutivo, nominativo-acusativo, jerárquico, etc.) y construcciones gramaticales complejas que influyen en las capacidades cognitivas del pensamiento humano relacionadas con el lenguaje. Por ejemplo, en las lenguas lenguas Takana un fenomeno común es la presencia de sufijos de postura como se ve en los siguientes ejemplos 1-4 en Maropa. En esta lengua es posible especificar la posición de la persona que realiza el verbo comer por medio de estos cuatro sufijos: -ani ‘sentado’, -neti ‘parado’, -da ‘echado’, -barhe ‘flotando/colgado’.

(1) e-yha~yha-ta-ni te epuna.

INC-comer~DTVR-3-sentado SEP mujer

‘La mujer está comiendo (mientras está sentada).’

(2) e-yha~yha-ta-neti te epuna.

INC-comer~DTVR-3-parado SEP mujer

‘La mujer está comiendo (mientras está de pie).’

(3) e-yha~yha-ta-da te epuna.

INC-comer~DTVR-3-echado SEP mujer

‘La mujer está comiendo (mientras está echada)

(4) e-yha~yha-ta-barhe te epuna.

INC-comer~DTVR-3-flotando SEP mujer

‘La mujer está comiendo (colgada echada en la hamaca)’.

Es evidente que la preservación de la diversidad lingüística y cultural en nuestro país aún puede brindarnos valiosos contenidos para contribuir a los avances científicos y así mismo transmitirlos a futuras generaciones.

Para salvaguardar a nuestros pueblos indígenas, necesitamos implementar, de manera urgente, medidas de protección ante el COVID-19. Debemos facilitar que los hablantes de lenguas en extinción de las tierras altas: hablantes monolingües Quechua y Aymara de las áreas rurales, y todos los hablantes de los pueblos indígenas de las tierras bajas tengan acceso a información adecuada en sus propios idiomas de cómo cuidarse durante esta pandemia. El (LSSB) ya empezó a difundir un video y audio informativo dirigido a hablantes monolingües de Quechua, esta información se está difundiendo en Facebook, Youtube, Whatsapp y las radios CEPRA Satelital y PIO XII. Asimismo se difundió información en lenguas Aymara (Richard Quispe), Yuracaré (por IPELC), Bésɨro (Voces Indígenas Urbanas) en las redes sociales. En estos momentos estamos intentando contactarnos con diferentes organizaciones para tomar medidas y llegar a los pueblos de las tierras bajas.

Los representantes del Gobierno y los representantes de las organizaciones sociales y culturales como la CIDOB (Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano), el IPELC (Instituto Plurinacional de Estudio de Lenguas y Culturas) y el LSSB (Linguistics Summer School Bolivia) debemos trabajar colaborativamente para brindar información sobre el COVID-19 en sus lenguas nativas. Muchos pueblos indígenas de las tierras bajas tienen sus propias creencias sobre las enfermedades y maldiciones, y se rehúsan a escuchar las recomendaciones de los doctores. Por estas razones, es importante que uno o dos miembros de cada comunidad reciba información y/o capacitación sobre el COVID-19 y puedan trasmitir el mensaje de prevención del virus adaptándolo a sus creencias y respetando sus cosmovisiones. Por otro lado, se debería considerar la forma de implementar cuarentena comunitaria (permanecer en sus comunidades). Esto implicaría la interrupción de investigaciones o trabajos que se estén llevando a cabo por investigadores nacionales o internacionales quienes podrían llevar el virus pasivamente a las comunidades.

El equipo Linguistics Summer School Bolivia (LSSB) tiene como objetivo principal brindar capacitación lingüística a hablantes de lenguas indígenas de Bolivia para que puedan documentar sus lenguas nativas e implementar proyectos de revitalización lingüística en sus comunidades.

https://www.lssbolivia.com/post/tu-blog-en-un-clic?fbclid=IwAR0ia-kXAHfdC7hxVgI3iR03XDV8CQw_OZhCM9hVWKkAKDR7DO95vCjXZxw

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba