PROVINCIA SUD LIPEZ DEL DEPARTAMENTO DE POTOSI: Guardianes de la soberanía de Bolivia

(APC Bolivia. Sandra Chuquimia). Un equipo de la Agencia Plurinacional de Comunicación Indígena Originario Campesino Intercultural realizó un recorrido por los municipios de Juan Pablo de Lipez, San Antonio de Esmoruco y la comunidad de Quetena Chico, que se encuentran situadas en la provincia Sud Lipez del departamento de Potosí, con la finalidad de conocer este extenso como particular territorio ubicado en el extremo suroeste de Bolivia. En la oportunidad pudimos conversar con las diferentes autoridades locales, alcalde de Municipio de San Pablo de Lipez Victor Páucar Porco, alcalde de Municipio de Esmoruco Ernesto Quispe Mamani.
La Provincia Sud Lípez es una de las 16 provincias del departamento de Potosí, el total del territorio provincial tiene un área de 15.372 km². Limita al norte y noreste con la provincia de Nor Lípez, en un estrecho segmento de 20 km, con la provincia de Enrique Baldivieso, al este con la provincia de Sud Chichas, por el oeste y sur con Chile y al este y sureste con la República Argentina. Cuenta con una población aproximada de 8000 habitantes y dentro se encuentra la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Abaroa.
La provincia Sud Lipez cuenta con tres municipios: San Pablo de Lipez, San Antonio de Esmoruco y Mojinete. El territorio de Sur Lípez tiene como rasgo común el estar constituido por dos elevadas cuencas altiplánicas de la llamada «Puna Salada «; la altitud promedio de la Puna en la mitad occidental del territorio supera los 4.000 msnm. Las dos cuencas están delimitadas por la Cordillera Central de los Andes – al oeste – y la elevadísima Cordillera de Lípez en la cual se destacan el Cerro de Lípez con 5.929 metros de elevación y el Cerro Uturuncu. En la base y fondo de las cuencas – especialmente en el municipio de Quetena Grande que corresponde a la mitad occidental de la provincia – abundan las lagunas a las que afluyen radialmente pequeños arroyos, entre las lagunas se destacan la Colorada – cuyo pelo o nivel superficial de agua está a 4.378 metros sobre el nivel del mar – la Laguna Verde, la Celeste y la Laguna Busch entre otras, el salar de Chalviri se ubica también en esta zona de Sur Lípez. La temperatura promedio de la región es de -15 grados en época de invierno y de -8 grados en época normal.
Hasta la invasión quechua de fines del siglo XV la población estaba constituida por atacameños de la parcialidad llamada lípez, aún la mayoría de la población tiene ese origen, pero ha sufrido primero la transculturación quechua y luego, desde 1535, la española de modo que en la actualidad la mayoría de la población habla el español y el quechua (ambos idiomas muy mezclados), estando étnicamente confundida con el conjunto llamado colla. Se considera que el 88% de la población habla el español.
El 69% de los surlipeños se dedica a la agricultura básicamente el cultivo de papa y quinua, y la actividad pastoril de subsistencia, criando llamas, alpacas, caprinos y ovinos; el 4% trabaja en la minería (el territorio es rico en plomo, bórax, plata, cobre, estaño, oro), pero la altitud y lo fragoso del terreno han dificultado el desarrollo de la actividad minera. Otro 4% se dedica a alguna industria artesanal, especialmente textil, seguida de tallados en piedra, cerámica y metalurgia. El 23% está incluido estadísticamente en el sector servicios, ocultando en gran medida la desocupación o el empleo informal y transitorio con subocupación.
El 99,4% de la población de esta provincia se encuentra privada de la electricidad domiciliaria y el 90% de los servicios sanitarios (agua dulce potable y corriente, alcantarillado, etc. ).
MUNICIPIO SAN PABLO DE LIPEZ
El Municipio San Pablo de Lipez, es capital de la provincia Sud Lipez, ubicada en el sureste del país, ocupa la parte oeste y norte de la provincia de Sud Lípez en el suroeste del departamento de Potosí. Limita al norte con la provincia de Nor Lípez, al noroeste con la provincia de Enrique Baldivieso, al oeste y al sur con la República de Chile, al sureste con la República Argentina, al este con el municipio de San Antonio de Esmoruco, y al noreste con el municipio de Mojinete y la provincia de Sud Chichas. Se encuentra situado a una altura de 4.291 msnm. Tiene pocos habitantes son de cultura quechua y unas dos comunidades de cultura Licanantay.
FOTOS: LAGUNA COLORADA
La actividad principal de los pobladores de San Pablo de Lípez es fundamentalmente el turismo y la ganadería o pecuaria (camélidos). En el sistema de producción pecuario, el rol de toda la familia es importante, el varón participa del cuidado de los animales y de su saneamiento, mientras las mujeres y los niños son los responsables del pastoreo. Las mujeres realizan trabajos de artesanías con lana de los camélidos como: chulos, ponchos, chalecos, guantes, etc. los que son para uso propio y para la venta.
FOTOS: LAGUNA CELESTE
Turismo dentro de este municipio se encuentra situada La Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa (REA) creada el 13 de diciembre de 1973, mediante D.S. 11239, fue declarada Área Protegida, principalmente para la protección de hidrografía, flora y fauna como lagunas, flamencos, vicuñas, suris, pumas, zorros andinos, vizcachas, bofedales, thola, keñua, yareta, entre otros.
FOTOS: RESERVA EDUARDO ABAROA – GANADO AUQUÉNIDO
FOTOS: CIUDAD FANTASMA
FOTOS: YARETA
COMUNIDAD QUETENA CHICO
Continuando con el recorrido se visitó la comunidad de Quetena Chico, que es parte del municipio de San Pablo de Lipez. Se sitúa próxima a la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Abaroa, a una altura de 4,500 msnm. Sus habitantes se identifican como miembros del pueblo indígena Licanantay y el idioma Kumsa que ya se está olvidando. Cuenta con innumerables sitios turísticos de extraordinaria belleza. Algunos comunarios manifestaron que están en la tierra donde el frío es capaz de partir la piedra.
FOTOS: GEYSERS SOL DE MAÑANA
FOTOS: AGUAS DE SILOLI – ARBOL DE PIEDRA – PINTURA RUPESTRE
MUNICIPIO SAN ANTONIO DE ESMORUCO
San Antonio de Esmoruco, es una localidad y municipio de Bolivia, ubicado en la provincia de Sud Lípez en el departamento de Potosí. El municipio tiene una superficie de 6.742 km² y cuenta con una población de 2.284 habitantes (según el Censo INE 2012). Se puede llegar a la localidad por medio de un camino no asfaltado, desde Uyuni (237 km), o desde Tupiza (250 km). Por otro lado, se encuentra a 49 km de la localidad de San Pablo de Lípez.
El territorio del municipio está localizado en un intervalo altitudinal que varía entre los 3.580 a 4.460 msnm, teniendo como el mayor pico elevado el cerro Morok’o con 5681 msnm, seguido del cerro Mesada Negra con 5.527 msnm, mientras que en menor nivel de altura con respecto al nivel del mar está localizado en la comunidad de Río Mojón con 3.580 msnm.
El municipio de San Antonio de Esmoruco limita al norte y al oeste con el Municipio de San Pablo de Lípez, al este con el Municipio de Mojinete y al este y al sur con la República Argentina.
Los principales atractivos turísticos de la localidad y sus alrededores son:
- Capitán Roberto. El nombre del atractivo se debe a las formaciones rocosas que muestran el perfil de un hombre con sombreo. El sito muestra además vertientes de agua, flora y fauna de la región.
- Castillo Colorado: En el trayecto a este lugar se pueden observar huellas de suris Posiblemente estos suelos correspondan a sitios que en épocas pasadas se encontraban cubiertos por agua, donde se quedaron impresos para siempre el paso de algunos animales.
- Ciudad de Roma: O ciudad encantada como la llaman los pobladores del lugar, es un conjunto de formaciones geomorfológicas de diferentes colores, ubicados en lugares accidentados lo que favorece en la formación de figuras interesantes y atractivas a la vista. En el lugar existe variedad de flora y fauna. Gracias a las formaciones se crean diferentes microclimas que favorecen el crecimiento de especies vegetales,
FOTOS: CIUDAD DE EGIPTO
- Complejo turístico Laguna 8: Incluye un recorrido de varios sitios que se complementan por sus características y potenciales naturales y paisajísticos. Entre otros se mencionan la Laguna 8 que toma el nombre por su forma; un sitio con formaciones rocosas llamadas “zampoña” (instrumento musical característico de Bolivia conformado por varias cañas de diferentes tamaños que emiten sonidos al ser soplados).
- Lagunas Huancar de Vicuña que tiene la característica de cambiar de color según la estación, existen mitos y leyendas sobre esta laguna.
- En el recorrido se pueden observar formaciones geológicas muy interesantes y vertientes de aguas termales que, para que sean aprovechadas adecuadamente es necesario realizar intervenciones como abrir pozas y senderos adecuados. Además, el Complejo Turístico así denominado por la comunidad de Guadalupe, “Mina Himalaya”, ofrece la posibilidad de visitar los restos del campamento antiguo donde se reconocen las viviendas de los trabajadores de la mina de Himalaya que se encuentra en el cerro “Runa Miuorko” (cerro come hombres).
- Complejo turístico Puerta del Sol: El complejo Turístico Puerta del Sol, es un conjunto de formaciones rocosas con figuras interesantes para la vista del turista.
- Complejo turístico Trono de Leones: El complejo turístico Trono de Leones, es un conjunto de formaciones rocosas de diferentes tamaños y dimensiones. Existen diferentes mitos y leyendas respeto al lugar.
- Cueva Pata: Estas cuevas servían de hospedaje a los españoles que transitaban con ganado vacuno en la época colonial. En la parte superior de estas cuevas se encontraba un potrero donde los animales eran encerrados.
- Jatun Cueva: Jatun Cueva o conocida también como Cueva Grande, presenta chullpares de antiguas civilizaciones que habitaban en la zona.
- Kalatus Huayco: En el lugar se encuentran restos de chullpas ubicadas dentro de cuevas a lo largo del cañadón.
- Mirador Toma K`asa y Piedra Santa Rosa: El mirador Toma K`asa ofrece una visita completa de pueblo de San Antonio de Esmoruco, el recorrido, la visita al mirador y la Piedra Santa Rosa son atractivos que podemos apreciar, son de mucha importancia por su antigüedad y por todos los rituales que realizan en estos lugares.
- Molino de Oro: El lugar permite al visitante la observación de restos de chullpas de civilizaciones pasadas quienes se dedicaban a la orfebrería.
Al recorrer el camino y conversar con las autoridades locales, hemos conocidos las necesidades que la población demanda, como la atención a los bofedales que se están secando poco a poco, es urgente un plan de manejo de forraje para sus animales, acciones de promoción de los sitios arqueológicos. A la región no llega la señal de un medio de comunicación de Bolivia, como de radio o de televisión, cuentan los pobladores y autoridades que a veces los niños asumen como su presidente al presidente del vecino país de Argentina, debido a que solo llega la señal de las radiodifusoras de este país con el que colinda.
De esa manera hemos recorrido esta región en el extremo sur de Bolivia, una región que demanda una fuerte como necesaria atención de parte del Estado, hacia un mayor aprovechamiento de sus potencialidades. Hemos tenido la oportunidad de conocer diferentes lugares de la provincia Sud Lipez, quienes son los guardines de las fronteras de Bolivia. Nuestro agradecimiento por las imágenes al alcalde de Municipio de San Antonio de Esmoruco y al alcalde de San Pablo de Lipez. Valoramos el aporte de las comunidades y población a la soberanía de nuestro Estado Plurinacional, también agradecemos a las autoridades por su calidez y colaboración en este recorrido que nos permite conocer la Bolivia profunda y en muchos casos lejana.