ArtículoGolpe de Estado en BoliviaNacionalesReportaje de investigación

¿Por qué las organizaciones indígenas de tierras bajas desconocen la supuesta #MarchaIndígena?

Esta semana ha sido de mucha agitación y movilización para las organizaciones representativas de los pueblos indígenas de tierras bajas. Y es que el inicio de una supuesta marcha indígena que partió del Beni, el pasado 25/08, hacia la ciudad de Santa Cruz, ha originado una serie de reacciones críticas y cuestionamientos sobre sus reales intereses.

Conforme se han manifestado las organizaciones legítimas, como la CIDOB o la CPIB, organizaciones que históricamente han promovido las marchas indígenas, se trata de una marcha que está utilizando el legado de las mismas y que cuenta con el apoyo y fomento de sectores de la derecha boliviana. Un escenario complejo que encuentra su lógica en el contexto político actual donde sectores conservadores, como los Comités Cívicos de Beni y Santa Cruz, ven a la actual problemática indígena, como una oportunidad para fomentar la desestabilización del actual gobierno de Luis Arce.

El argumento central de esta manifestación es el problema de la tierra y el territorio, demanda que desde los años 90 sigue siendo agenda de lucha de las organizaciones, pero que hoy aparece exponiendo la situación de conflictividad que hay con el avasallamiento dentro de las TCOs. Renace aquí, de manera tendenciosa, el argumento de la supuesta conflictividad entre pueblos de tierras bajas contra los de tierras altas. Molde que calza perfecto en la rivalidad de fuerzas de derecha contra fuerzas de izquierda del país.

En este juego perverso se ven envueltas las organizaciones representativas, quienes tienen vida orgánica activa y que están trabajando esas problemáticas como parte de su agenda de lucha. Sin embargo, para deslegitimarlas y confundir a la población, han fomentado falsos y autonombrados liderazgos, creando así organizaciones paralelas y utilizando a su antojo el nombre de las organizaciones.  Es importante mencionar que la mayoría de estas organizaciones legítimas son constructoras del llamado Proceso de Cambio, el mismo que fue impulsado desde las propias marchas indígenas y que fundó el Estado Plurinacional.

Conferencia de prensa de la CPIB
Por ese motivo, para las organizaciones les resulta sorpresivo que aparezca una convocatoria a una nueva marcha indígena con tales demandas y que, peor aún, se dirija a Santa Cruz y no a La Paz, siendo ésta sede de gobierno. Tanto la CIDOB, como las 5 regionales CPIB, CMIB, CPEMB, Gran Consejo Tsimán y CIRABO, y hasta subcentrales, como la del TIPNIS; han salido a desmentir públicamente el llamado a esta marcha, denunciando se hable en su nombre y señalando intereses particulares de quienes la están fomentando. Así mismo, han criticado abiertamente a personajes expulsados de sus propias organizaciones, como es el caso de Adolfo Chávez, Tomás Candia, Marcial Fabricano, Benigno Nosa y Abdón Justiniano. Siendo éste último expulsado en 2019 de toda estructura orgánica de la Sub Central del Pueblo Indígena Movima – SPIM.

 

[dflip id=»11129″ ][/dflip]

Abdón Justiniano junto a Jeanine Añéz, durante el gobierno de facto

Es importante señalar que estas organizaciones legítimas no han negado la existencia de problemáticas relacionadas con la tierra y el territorio dentro de las TCOs. Por el contrario, vienen trabajando orgánicamente esos problemas, levantando una agenda común de lucha, que se está construyendo desde sus mismas bases. Prueba de ello fue el Encuentro de las 5 Regionales Indígenas del Beni, realizado en Riberalta el pasado 9 y 10 de agosto, donde dentro de la agenda trabajada no se menciona ninguna marcha.

Pronunciamiento del Gran Consejo Tsimane

Pronunciamiento de la CMIB

Pronunciamiento de la Sub Central TIPNIS

Pronunciamiento de la CPEMB

Conferencia de prensa en La Paz de dirigentes de la CIDOB y la CPIB

Resulta injusto fomentar desinformación y división dentro de las organizaciones representantivas de los pueblos indígenas de tierras bajas. Siendo estas principales promotoras y defensoras de sus propios derechos, incluso desde su visión crítica al actual gobierno y al partidismo del MAS. Por este motivo, es importante que los medios de comunicación y la opinión pública respeten esa autonomía, como parte de la institucionalidad indígena que tanto les ha costado construir dentro de Bolivia.

[dflip id=»10868″ ][/dflip]

Lea el compilado de pronunciamientos de las organizaciones de tierras bajas.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba