Campaña Nacional de ComunicaciónDerechos MujeresFotoreportajeNacionalesNoticias

FOTOREPORTAJE. Por nuestro Derecho al trabajo y economía: Con igualdad, sin discriminación y violencia

Campaña Nacional Multimedia: POR UNA BOLIVIA LIBRE DE VIOLENCIAS CONTRA LAS MUJERES

(APC Bolivia. Cochabamba, Pocona. Emiliana Jaldín Fuentes).- El Municipio de Pocona, del departamento de Cochabamba, está a una distancia de 120 km de la ciudad de Cochabamba, carretera antigua Cochabamba – Santa Cruz. Las familias son de origen quechua, se dedican a la producción de papa, trigo, maíz, haba, papaliza, oca; frutas como frutilla, durazno, manzana, pacay, siendo un municipio productivo en todas las épocas del año. Además, se dedican a la crianza de animales como ganado vacuno, ovino, crianza de aves: patos, gallinas y avestruz.

Se caracteriza por ser una zona turística, al ser el centro histórico arqueológico de Cochabamba, puesto que encontramos las ruinas de los Inkas que de tiempos antiguos hasta la fecha se mantienen. Se podría señalar que se mantiene hasta hoy una importante herencia productiva y natural. Pocona, palabra quechua que en su origen es “Poqona” de significado “Producción”.

Si el imperio incaico habitó estas zonas fue por su característica climatológica, sus tres pisos ecológicos y la administración de la tierra, además de contar con abundante agua. Hoy es un centro turístico al estar el parque eólico como generador de energía eléctrica con los vientos, y principalmente centro ancestral, puesto que cada 21 de junio y 21 de diciembre se concentran las comunidades y algunos visitantes para recibir los primeros rayos del sol, celebrando el Año Nuevo Andino Amazónico y el solsticio de verano, como es parte de nuestra cultura e identidad propias.

La actual Constitución Política del Estado muestra un gran avance en el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas originarios campesinos, de la niñez, la juventud, las personas de la tercera edad y de los derechos de las mujeres.

Así están también reconocido los derechos como mujeres como son el acceso a la salud, a la educación, al trabajo. En ese sentido, como mujeres del Municipio de Pocona hemos desarrollado y seguimos desarrollando diferentes acciones para el ejercicio de nuestro derecho al trabajo, a la economía y poder decidir sobre el destino de los recursos económicos propios.

“Las mujeres del municipio de Pocona nos dedicamos a diferentes actividades, además de realizar las tareas del cuidado de hogar, la familia y la crianza de animales, como mujeres estamos desarrollando proyectos económicos productivos como la crianza de vacas lecheras y sus derivados, para llevarlos al mercado del municipio y a las ferias de la ciudad de Cochabamba, gracias al apoyo del Gobierno Municipal de Pocona y el Fondo Indígena”.

“En un principio no fue fácil desarrollar este proyecto, primero era importante la organización de las mujeres, para ello se debía hacer reuniones y talleres. Algunos esposos no dejaban asistir a sus esposas, las cuestionaban, en muchos casos les prohibían y alguna vez se supo que las maltrataban psicológicamente, con el argumento de quién cuidaría a los niños, quién haría las labores del hogar o el cuidado de los animales y las siembras, y por miedo a sus esposos preferían no ir a las reuniones, luego de mucho insistir se convenció a algunos esposos de dejarlas participar”.

“El siguiente problema fue la elaboración del proyecto, al ser un tema técnico, como mujeres nos veíamos limitadas y debíamos depender de un profesional para el diseño y ejecución del proyecto, además del manejo económico. Los técnicos del gobierno municipal nos apoyaron. Por ello, para nosotras las mujeres es importante capacitarnos, conocer las leyes y nuestros derechos, conocer de contabilidad y hacer una carrera profesional, es parte de nuestros derechos a la educación y la formación”.

“Una vez organizadas las mujeres, pusimos como contraparte un corral y forraje, y así se dio inicio al proyecto de crianza de vacas lecheras. Como mujeres hemos luchado contra la discriminación, contra la violencia machista de nuestros esposos y compañeros, nos estamos capacitando en el ejercicio de nuestros derechos como los derechos económicos, el derecho al trabajo, el derecho a la autonomía económica de las mujeres”.

“Luchamos contra la violencia de género, contra la violencia psicológica, cuando los hombres nos dicen que no podemos hacer algo, que por ser mujeres debemos pedir permiso. Ahora estamos enseñando a nuestros hijos e hijas que tenemos los mismos derechos y obligaciones. Las mujeres somos autoridades comunales, del municipio y de la organización social, sea de organización de varones campesinos o de Bartolina Sisa”.

“En nuestras familias buscamos que todos los integrantes tengamos las mismas responsabilidades en el cuidado del hogar. Nuestro reto como mujeres es luchar por la igualdad, sin discriminación y violencia. Hablamos en los talleres sobre la familia, sobre la salud sexual y reproductiva y esos temas los compartimos dentro del hogar”.

(Emiliana Jaldin Fuentes, comunicadora indígena Quechua, Municipio de Pocona)  

Fotografías: Emiliana Jaldín Fuentes.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba