Oficina de Derechos Humanos de la ONU pide al gobierno de Añez respetar el derecho a la reunión pacífica y a las manifestaciones sin interferencias

La Oficina de derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas recomendó respetar y proteger el derecho a la reunión pacífica y permitir que las manifestaciones en Bolivia se realicen sin interferencias indebidas.
En un escrito denominado “Espacio Cívico y Democrático” esta oficina también recomienda al Gobierno de Jeanine Áñez, fomentar un ambiente seguro para todas las personas que defienden los derechos humanos, dirigentes y periodistas.
“Promover un ambiente seguro y propicio para todas las personas defensoras de derechos humanos, líderes sociales, periodistas y la sociedad civil, condenando debidamente todo acto de intimidación y estableciendo mecanismos para proteger la seguridad a quienes están en riesgo”, establece el documento.
Durante el Gobierno de Jeanine Áñez, cinco organismos internacionales encontraron vulneraciones a los derechos humanos de Bolivia tanto durante el conflicto poselectoral de 2019 como posterior a esos hechos y en la pandemia del coronavirus.
La mayor parte de las observaciones apuntaron a Jeanine Añez; a los ministros de Gobierno, Arturo Murillo; de Defensa, Fernando López; y de Relaciones Exteriores, Karen Longaric; en menos proporción al Movimiento Al Socialismo (MAS).
Es así que la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (Oacnudh) Amnistía Internacional (AI), la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Human Rights Watch (HRW) y la Clínica de Derechos Humanos de la Universidad de Harvard, publicaron documentos negativos sobre la situación de derechos humanos en el Estado boliviano.
El ministro de Gobierno, Arturo Murillo, respecto al informe de la alta comisionada de Derechos Humanos de la ONU, Michelle Bachelet, dijo que es un reporte sesgado e invitó a la expresidenta chilena a visitar el país para ver la realidad, según su criterio, de los derechos humanos en Bolivia.
El informe de la Alta Comisionada sostuvo que se registraron “graves violaciones” a los derechos humanos, sobre todo en los luctuosos hechos de Sacaba y Senkata, donde murieron 20 personas.
El 21 de agosto, AI emitió un informe en el que advierte la persistencia de la impunidad respecto a violaciones de derechos humanos y, además, manifiesta su preocupación por el hostigamiento a políticos opositores, por lo cual llamó a los candidatos actuales a abstenerse de esas prácticas, en referencia a la candidatura de Áñez.
El reporte establece que se han registrado violaciones de derechos humanos que incluyen el uso excesivo e innecesario de la fuerza por parte de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas en operaciones de orden público, incluyendo durante las protestas; ataques contra personas defensoras de derechos humanos, periodistas y opositores político; declaraciones de altos funcionarios con amenazas y que, en ocasiones, contienen llamados a ejercer la violencia y ataques a la libertad de expresión y a la independencia judicial.
El 27 de julio, la Clínica Internacional de Derechos Humanos (IHRC, por sus siglas en inglés) de la Facultad de Derecho de la Universidad de Harvard y la Red Universitaria por los Derechos Humanos (UNHR) publicaron el documento: “Nos dispararon como animales’ Noviembre Negro y el Gobierno Interino de Bolivia”, un informe sobre “abusos y violación de derechos humanos” cometidos por el gobierno transitorio, en octubre y noviembre de 2019, así como meses posteriores, incluso en pandemia.