ArtículoNacionalesNoticias

Naciones y Pueblos Indígenas Originarios de Bolivia y su vulnerabilidad ante la crisis climática

(APC Bolivia).- La crisis que vivimos, que tiende a mencionarse como cambio climático (si bien esta definición tiende a normalizar su presencia y no a asumir toda la gravedad que conlleva), está en todas las agendas, nacionales e internacionales, y por supuesto en la vida cotidiana de la gente. Dejó de ser una especulación o amenaza, para convertirse en una realidad que afecta a millones de personas en el mundo, pero impacta principalmente a las mujeres indígenas.

Los pueblos indígenas originarios sufren las consecuencias, aunque han contribuido poco a sus causas y, lo que, es más, además de ver sus derechos, medios de vida, culturas, identidades y modos de vida amenazados por una serie de problemas sociales, económicos y ambientales, incluyendo amenazas a sus derechos, persecución y criminalización, se enfrentan a una amenaza adicional y urgente por causa de la crisis climática.

En este contexto la mujer indígena es portadora vital de la herencia cultural, a que resiste las diferentes formas de violencia estructural precisamente por su triple condición de excluida: ser indígena, ser pobre, ser mujer. A pesar de que el caos climático es inminente, en la toma de decisiones sobre cómo enfrentar este problema, tanto en la prevención, en la mitigación, en las soluciones o en los planes de afrontamiento jamás se las toma en cuenta.

Las mujeres rurales son en muchas ocasiones son las usuarias principales de los bosques, sino también sus protectoras más eficaces sus custodias y guardianas. Éstas tienen conocimientos amplios sobre los recursos del bosque y saben cómo mantenerlo, las mujeres saben también manejar la biodiversidad silvestre y las semillas de cultivos tradicionales que se adaptan a las distintas condiciones del clima.

“La mujer cumple un rol fundamental en la vida de los pueblos indígenas. Los hombres salimos al campo y la caza o recursos que traemos la mujer la transforma en alimentación para nuestros hijos y en ver esas necesidades que tiene la familia dentro de nuestras comunidades. También en muchos territorios ellas se proveen de agua, tanto de ríos como de norias y vemos que éstas se están secando; entonces existe un doble sacrificio que hace la mujer que se que da al caminar más kilómetros en busca de agua para proveerse. Va cambiando todo un sistema de vida, hay cambios en la rutina de vida de los pueblos indígenas que día a día se ven más afectados”, explicó Ignacio Parapaino, Secretario de Justicia y Control Social de la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (CIDOB).

Las y los más vulnerables

El Banco Mundial en su último informe, el mes de julio del presente año, ha subrayado que el cambio climático está relacionado con las dimensiones sociales clave de la vulnerabilidad, la justicia social y la equidad. Actúa como multiplicador de las vulnerabilidades existentes y agrava los desafíos para el desarrollo.

Es importante poner de relieve que los riesgos que plantea la actual crisis climático para los pueblos indígenas originarios son distintos a los riesgos que plantea para otros grupos de la sociedad. Son especialmente vulnerables a los efectos directos de esta crisis ambiental; a los efectos de la destrucción del medio ambiente, al alto nivel de contaminación empresarial, a la creciente deforestación que conducen a la crisis climática, y a las medidas de mitigación y adaptación a sus efectos.

La mayoría de las naciones y pueblos indígenas viven en zonas rurales y dependen de la tierra y de los recursos naturales para sus medios de vida, su empleo y su subsistencia. Desempeñan un papel importante en la economía rural y participan en distintas ocupaciones tradicionales, como la agricultura, el pastoreo, la pesca, la producción artesanal, la caza y la recolección. Las ocupaciones tradicionales ya no sirven para cubrir sus necesidades de subsistencia, mientras que su acceso a otras formas de generación de ingresos se ve obstaculizado por la falta de formación y de competencias, los escasos vínculos con el mercado, la discriminación en la economía formal y en la informal, el acceso limitado al crédito, la inseguridad respecto de la tenencia de las tierras y los bajos incentivos para la inversión. Estas circunstancias, junto al acceso insuficiente a la protección social, hacen que las mujeres y los hombres indígenas se enfrenten a una inseguridad y un empobrecimiento graves de sus medios de vida en diversas partes del mundo. Habida cuenta de todo ello, el clima introduce otro nivel de amenaza, por lo que tiene implicaciones significativas para los pueblos indígenas en el mundo del trabajo.

“Como pueblos originarios siempre hemos estado pendientes de este tema, porque hemos visto como poco a poco cambian las estaciones y como esto afecta nuestros cultivos y producción agrícola”, comentó, el Jilliri Apu Mallku ,Tata Martín Chacolla, del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qoullasuyo (CONAMAQ). “En algún momento se había dicho que los pueblos originarios teníamos que ambientarnos, pero no creemos que se trate de ambientarse, al contrario de resistirnos a esta situación que ha causado una disminución de la vida orgánica en nuestros territorios y afecta a la biodiversidad de los pueblos originarios, que ya no es la misma que hace 40 o 50 años atrás”, agregó.

Asimismo, el hermano Donato Tanta de la Comisión de Educación de CONAMAQ manifestó la preocupación que existe en sus markas y suyus “nosotros estamos viendo con la situación con mucha preocupación y al mismo tiempo requerimos acudir a nuestro gobierno en busca de ayuda, por lo menos con ayuda para garantizar forrajes y la producción. Este año no ha llovido a su tiempo, ni la helada a entrado a su tiempo. Nuestras producciones han fracasado aproximadamente un 30 por ciento sobre todo en el tema de papa, forraje para los ganados, haba, arveja, zanahoria y cebolla”, dijo.

 

 

 

Pueblos Indígenas originarios como agentes de cambio

Si bien las pruebas indican claramente que los pueblos indígenas originarios necesitan desempeñar un papel fundamental para que la acción climática obtenga buenos resultados, siguen existiendo obstáculos que impiden la liberación de todo su potencial. El tratamiento de estos obstáculos es un primer paso importante que habla de que es necesario exigir una participación activa de los pueblos indígenas y que sean tomadas en cuenta e implementadas sus propuestas para avanzar en un desarrollo sostenible social y culturalmente apropiados y el afrontamiento de las amenazas que plantea esta crisis climática. Algunas de las acciones que podrían ser necesarias son las que se plantea a continuación: Avanzar en todos los niveles incluyendo el Legal normativo para generación de medios de vida dirigidos a los pueblos indígenas con miras a abordar de manera simultánea la pobreza y la degradación ambiental.  Agenda productiva desde la experiencia y capacidades desde las cosmovisiones con preservación del medio ambiente para un modelo de desarrollo integral no solo al servicio del mercado. Participación plena en la elaboración y ejecución de planes, programas y proyectos tomando en cuenta derechos y potencialidades productivas locales que respetan a la madre tierra.

 

 

AGENCIA PLURINACIONAL DE COMUNICACIÓN APC Bolivia

Paula Pacheco S.

 

 

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba