Economía ComunitariaMedio AmbienteNacionalesRecursos Naturales

Municipio de Alto Beni, realizó el taller de coordinación y elaboración de propuestas sobre el cuidado del medio ambiente, Madre Tierra-Pachamama

Además se realizó un recorrido a las diferentes comunidades de la región recogiendo testimonios sobre esta problemática

(APCBolivia. RTC Sapecho).- En el municipio de Alto Beni, en fecha 30 de abril, se realizó el Taller de Coordinación y Elaboración de Propuestas, en la sede de la Federación FAECAB-73, ubicado en la población de Piquendo. Participaron de esta importante actividad las Federaciones Interculturales del Municipio de Alto Beni, asimismo representantes de la Coordinadora Audiovisual Indígena Originaria de Bolivia (CAIB), Centro de Formación y Realización Cinematográfica (CEFREC) y la Radio y Televisión Comunitaria Sapecho.

En dicha actividad se presentaron propuestas para reflexionar sobre la crisis climática que está afectando la región de Alto Beni, analizar la situación orgánica de las federaciones, centrales y comunidades interculturales, asimismo concientizar a la población en el tema de la crisis climática y derecho de las mujeres, usando nuestros propios medios de comunicación.

Por otro lado, del 2 al 4 de mayo se realizaron visitas a diferentes comunidades de la región, estas visitas estuvieron conformadas por CAIB, CEFREC y la Radio y Televisión Comunitaria Sapecho, con el objetivo de conocer el trabajo que van realizando los productores y productoras de la región de Alto Beni y de qué manera vienen afectando la crisis climática a la producción, buscar y proponer alternativas para aminorar los efectos del cambio climático.

Juan Mayta, vive desde 1966 en la comunidad San Juan de Piquendo, Distrito 5 del Municipio de Alto Beni. «Antes en esta región producía todo maíz, yuca, waluza, postre y arroz, no comían los animales silvestres, ahora ya no produce como antes porque los animales silvestres y las plagas no dejan producir. Queremos que las autoridades valoren el trabajo que realizamos y que nosotros podemos vender nuestros productos a precio y para ello puedan construir plantas para industrializar los productos de esta región de Alto Beni».

Orian Limachi, de la Comunidad Collasuyo del Distrito 5 del Municipio de Alto Beni. «Antes el clima era distinto a diferencia de ahora, cada año la temperatura va subiendo y también hay escases del agua. Hago una reflexión a todos, porque la crisis climática es causada por los seres humanos. No se está haciendo un manejo adecuado del suelo y la tala indiscriminada de los bosques. El estado debe más importancia área rural, porque son las áreas rurales sustentan al país con la alimentación, falta apoyo en tema de caminos, comunicación y apoyo mejorar la producción».

Honorio Flores, de la Comunidad Los Andes del Distrito 5 del Municipio de Alto Beni., en comunidad caracteriza por la producción de cítricos, cacao, plátanos, sedita, bananos y también dos personas se dedican a la ganadería. «La principal dificultad para la producción es la falta del agua debido al cambio climático, se trabaja bastante, pero la producción es bajo y los precios no cubren los costos de inversión de los productores. Asimismo, pidió a las autoridades, ´´reflexionar sobre la crisis climática, visitar a las comunidades, escuchar las necesidades y las dificultades de los productores, apoyar con implementación de cultivos asociados».

Lucio Huanca, ex ejecutivo de la Federación FAECAB-73 vive en la comunidad Colla Inca de la central Tupac Katari del Distrito 5 del municipio de Alto Beni, productor de café, banano, plátano y otros, actualmente está implementando cultivos diversificados con árboles agroforestales. “La diversificación es una alternativa para controlar las plagas y las enfermedades que atacan a los cultivos a consecuencia de la crisis climática que está afectando a la región de Alto Beni’’. Asimismo, hizo un llamado a los representantes de las comunidades a hacer conocer las dificultades de los productores.

Mario Quispe Noa, comunario de la comunidad Neptal Unida, migró desde la provincia Camacho el año 1995 a la región de Alto Beni, actualmente se dedica al cultivo de la producción agroecológica. «Anteriormente había más conciencia respecto al cuidado del medio ambiente, había un respeto a la naturaleza y no se votaba basura como ahora. Ante todo llevábamos nuestras propias bolsas a la feria para comprar los víveres, ahora todo es plástico y eso se convierte en basura y eso está afectando a nuestro medio ambiente».

Manuel Callisaya, vive en la comunidad 1 de Agosto desde 1980, se dedica a la agricultura con el cultivo de café y ahora se dedica a la ganadería. «El principal problema para la ganadería es la escasez del agua en estos últimos años, los ríos se están secando».  También señaló que en la comunidad habitan 15 familias. La comunidad 1 de Agosto, pertenece a la Central Tupaj Katari, distrito 5 del municipio de Alto Beni.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba