Millonarios del mundo piden pagar más impuestos por el covid y le dan una lección al empresario Samuel Doria Medina

Mientras que los millonarios en el mundo están de acuerdo con pagar más impuestos para apoyar a sus conciudadanos ante la crisis generada por el Coronavirus, en Bolivia empresarios como Samuel Doria Medina y Luis Fernando Camacho utilizan los medios de comunicación y las redes para mentir a la población y hacerles creer que esta medida afectará a todos los bolivianos.
En sus recientes declaraciones, Doria Medina, quien además es candidato a la vicepresidencia por Juntos, partido de Jeanine Añez, criticó la idea realizada por el presidenciable del Movimiento Al Socialismo (MAS), Luis Arce Catacora, quien propuso un impuesto para la alta riqueza destinado a los bolivianos que tengan fortunas y puedan ayudar al país y a sus ciudadanos.
Recientemente un grupo de 83 millonarios, principalmente de Estados Unidos, pero también de países como Alemania, Países Bajos, Dinamarca, el Reino Unido o Canadá, han firmado una petición para que sus gobiernos acometan “una subida permanente de impuestos” a las grandes fortunas.
Agrupados bajo el lema “Millonarios por la Humanidad”, entre los firmantes figuran nombres como el de Abigail Disney, sobrina nieta de Walt Disney y heredera del imperio Disney, así como Jerry Greenfield, cofundador de Ben & Jerry, o Morris Pearl, ex director gerente de Black¬Rock.
“No somos nosotros los que cuidamos a los enfermos en salas de cuidados intensivos. No estamos conduciendo las ambulancias que llevarán a los enfermos a los hospitales. No estamos reabasteciendo los estantes de las tiendas ni entregando alimentos puerta a puerta”, señalan los peticionarios.
“A diferencia de decenas de millones de personas en todo el mundo, no tenemos que preocuparnos por perder nuestros trabajos, nuestros hogares o nuestra capacidad de mantener a nuestras familias (…) Así que por favor. Hágannos pagar impuestos, hágannos pagar impuestos. Es la elección correcta. Es la única opción”, sigue el comunicado.
Entre algunos ejemplos, en España se está debatiendo un impuesto a las grandes fortunas como “una tasa de reconstrucción”. Hay una propuesta, que cuenta con el aval del oficialismo, de gravar a los patrimonios superiores a 1 millón de euros de forma progresiva, pero más allá de crear un nuevo impuesto, el Gobierno apuesta por reformar los que ya existen, como el impuesto de sociedades.
En Italia se estudia establecer una “tasa Covid” progresiva durante 2020 y 2021. La propuesta, hecha por diputados del Partido Democrático (que integra el Gobierno) incluye un impuesto del 4% a aquellos réditos anuales que se encuentren entre los 80.000 y los 100.000 euros.
En Brasil, hay cuatro propuestas presentadas en el Senado, con apoyos de partidos como PT, PSDB y la izquierda, mientras tanto, en Rusia el Gobierno de Vladímir Putin, según trascendió en distintos medios, anunció que aplicará un impuesto del 15% a los dividendos en las cuentas de rusos en el exterior y un impuesto del 13% a los depósitos bancarios de más de un millón de rublos. Estos cambios entrarían en vigencia a partir de 2021.