Memorias en Tiempos de Pandemia – Entre la invisibilización y la resistencia colectiva: El impacto del Covid – 19 en los pueblos indígenas
(APCBolivia).- A propósito de la CAMPAÑA INFORMATIVA Y COMUNICACIONAL INDÍGENA PARA LA PREVENCIÓN DEL COVID – 19 EN MÉXICO, GUATEMALA, PERÚ Y BOLIVIA se hace necesario reflexionar sobre el impacto que ha tenido y sigue teniendo la presencia de la pandemia en el continente y en los países donde se ha puesto un mayor foco con motivo la mencionada Campaña.
A continuación hacemos referencia a algunas opiniones y experiencias de las comunidades indígenas estos países que representantes de Bolivia, México y Perú compartieron en un conversatorio del Programa Regional de Participación Indígena (PPI).
Si en algo coinciden los pueblos indígenas de América Latina-Abya Yala es en la necesidad urgente de adoptar medidas especiales y específicas que reconozcan la gran capacidad de resiliencia de los mismos y permitan una recuperación transformadora a partir de su resistencia y fortaleza colectiva.
La recuperación requerirá que los países realicen un esfuerzo financiero sin precedentes para lograr un nivel al menos como se tenia antes de la pandemia con todas las limitaciones ya existentes y desiguladades en especial afectando a las comunidades indígenas originarias. Cabe destacar, que se trata de una encrucijada inédita en la historia reciente, que brinda la oportunidad de (re)construir un planeta más sostenible y resiliente En este contexto de recuperación transformadora, resulta fundamental la participacion plena y activa de los pueblos indigenas y sus propuestas en momentos de cambios profundos requeridos a nivel mundial.
“El Estado se ha visto rebasado y a pesar de los esfuerzos que se hicieron por atender, por llegar a las comunidades, por tratar de llevar los programas y los recursos, no ha sido suficiente para atender las necesidades de los pueblos indígenas de México. El Covid – 19 esta profundizando la invisibilización a la que están sometidos los pueblos indígenas. En este sentido, es necesario fortalecer la toma de decisiones, autonomía y autogestión. Es importante también fortificar los mercados regionales, ya no podemos continuar en esta visión macro; porque ahora esta situación de pandemia que estamos viviendo nos lleva a pensar más en lo micro y en lo más local.
Por otro lado, está el fortalecimiento de la vinculación con la medicina tradicional, que debería ser la primera línea de información. Está la estructura, hay que echarla a andar y conectarse”, manifiesta Griselda Galicia representante de la Secretaría de los Pueblos Indígenas de México.
Por su parte, Marco Mendoza, docente universitario especialista en derecho indígena expuso tomando en cuenta la situacion compleja vivida en Bolivia en 2020 que “en términos generales en Bolivia se dispuso en un inicio el aislamiento, pero nada específico a favor de los pueblos indígenas. “El aislamiento impidio que gente que tiene múltiple residencia pudiera ir hasta sus comunidades a realizar labores culturales y fundamentalmente esto afectó a la cosecha. Se hace relevante trabajar más en temas de salud plural e intercultural, y tienen que dialogar los sistemas de autocuidado personal, familiar, comunitario, con el sistema oficial de atención local, regional, departamental y nacional”, afirmó.
Marisol Pérez Tello representante de Perú expreso por su parte que “Creo que se sostiene esta mirada centralista del país, los pueblos indígenas amazónicos sobre todo no han estado incorporados dentro de las primeras decisiones para enfrentar el coronavirus. Eso fue un error, lo que los pueblos indígenas hicieron fue cerrar sus fronteras casi de formas permanente, aquellos que están lejos de las zonas urbanas, que son la mayoría. Recién al día 60 se sacó un documento de lineamientos multiculturales para poder empezar a trabajar el tema y además no se hizo incorporando las organizaciones indígenas de manera formal. Entonces, eso ha generado que en el momento de implementar, los pueblos indígenas, con los que todavía no hemos aprendido a comunicarnos de una manera horizontal desde las decisiones de gobierno no necesariamente sientan suyas ni apropien las decisiones normas y reglas que dé el Ejecutivo. En resumen, yo creo que se mantiene el problema principal que es el de poco respeto que se tiene a la organización y cosmovisión indígena, que dificulta este proceso de interculturalidad en el Perú”, explicó.
La contracción económica permite pronosticar una situación dramática en la región; se estima que el número de personas en situación de pobreza se incrementó en 45,4 millones en 2020, de modo que el total de personas en situación de pobreza habria pasado de 185,5 millones en 2019 a 230,9 millones en 2020, esto es, el 37,3% de la población regional (CEPAL, 2020). Dentro de ese grupo, la cantidad de personas en situación de pobreza extrema se habria incrementado en 28,5 millones y pasando de 67,7 millones de personas en 2019 a 96,2 millones de personas en 2020, es decir, el 15,5% del total de la población.
Asimismo, el fuerte deterioro de las condiciones laborales se esta traduciendo en una tasa de desempleo a nivel regional del 13,5%, en un contexto histórico de amplia informalidad laboral. De ese modo, el número de desocupados llega a 44,1 millones de personas, lo que representa un aumento cercano a 18 millones con respecto al nivel de 2019. El incremento de las tasas de desempleo, en particular en el comercio y el turismo, está repercutiendo significativamente en la fuerza de trabajo femenina y las economías de los pueblos indígenas.
Ante este contexto económico, crece de manera exponencial el riesgo de invisibilizar a los pueblos indígenas, tanto en el ámbito de la mitigación como de la recuperación posterior al Covid-19, incluidas las situaciones particulares de las mujeres, los niños y niñas y las personas mayores indígenas.
Es de gran importancia en este momento contribuir a su mayor visibilidad y protagonismo y hacer un llamado urgente para que esta crisis se tome como una oportunidad para reafirmar la importancia fundamental de los derechos de los pueblos indígenas en el desarrollo sostenible y el bienestar de todos desde otros parametros que los del desarrollo capitalista salvaje, en el contexto de los nuevos pactos políticos y sociales que reorienten el desarrollo sobre la base de la igualdad y las políticas fiscales, industriales y ambientales en pro de la sostenibilidad y plena vigencia de esos derechos.
Agencia Plurinacional de Comunicación APC