Noticias

Lucho Arce da cátedra de economía en debate presidencial y asegura que no se trata de extender la mano, sino producir para salir de la pobreza

El candidato a la presidencia por el Movimiento Al Socialismo-Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP), Luis Arce, dio cátedra de economía ayer sábado por la noche en el debate presidencial organizado por la Federación de Asociaciones Municipales (FAM) de Bolivia y la Confederación Universitaria Boliviana (CUB) en Santa Cruz, donde aseguró que no se trata de extender la mano sino de producir para salir de la pobreza y la profunda crisis económica en la que está sumida el país debido a la implementación de políticas neoliberales por parte del gobierno de facto.

El debate denominado “Hablemos del futuro económico de Bolivia” reunió por primera vez a todos los candidatos en carrera: Luis Fernando Camacho (Creemos), María Cruz Bayá (ADN), Luis Arce Catacora (MAS), Chi Hyun Chung (FPV), Feliciano Mamani (PAN-Bol); Jorge Tuto Quiroga (Libre 21) y Carlos Mesa (CC), quienes fueron ubicados en ese orden en el programa que fue transmitido por señal abierta y redes sociales.

El debate abordó cuatro pilares: Crisis económica; generación de empleo; estabilidad; y desarrollo local, ejes en los que Arce expuso el plan de gobierno del MAS orientado a cumplir el mandato del pueblo de recuperar la patria, retornar al camino del desarrollo sostenible y sacar al país de la crisis económica con empleo y estabilidad.

«Nosotros tenemos varios planteamientos para erradicar la pobreza, un programa que estamos proponiendo es «Comunidades en Acción’, en el que el Estado va a una comunidad que está en los niveles de pobreza para incentivar la producción, porque el tema no es extender la mano, hay que producir para salir de la pobreza. La pobreza se combate produciendo», señaló en alusión a la conocida frase de Mesa pidiendo limosna en televisión nacional para pagar salarios cuando era presidente en 2003-2005.

En el eje referido a la crisis, Arce sostuvo que la economía necesita una inyección de recursos para reactivar la demanda, destrozada en estos últimos diez meses por el gobierno de Jeanine Añez, además de un plan para reactivar el tema productivo.»Por el lado de la demanda, vamos a seguir con los bonos y continuaremos hasta que reaccione la demanda interna. Por el lado de la producción, tenemos un plan maestro que va con la lógica de la industrialización con sustitución de importaciones, en el que podemos mencionar la producción de diésel ecológico y renovable a partir del reciclaje de aceite y la producción de diésel. En cinco años dejaremos de importar diésel y eso ayudará a la balanza comercial y las cifras fiscales», explicó.

Respecto al desempleo, evidenció que la tasa de desocupados el año pasado bordeada el 4,3% y hoy está en 12%, lo que significa que «se triplicó el desempleo, la pobreza y el hambre»»Hemos recorrido varias regiones y estamos viendo hambre y eso nos duele, tenemos la propuesta para resolver el desempleo y el ingreso. Generaremos nuevos empleos y preservaremos los ingresos de las familias. Con el diésel ecológico vamos generaremos 200 mil empleos entre indirectos y directos y con la industrialización del litio generaremos 1.300 nuevos empleos y 41 nuevas industrias», enfatizó.

Aseveró que los jóvenes serán actores fundamentales en su gobierno, por lo que ocuparán espacios en los ministerios y empresas públicas. También se implementarán programas productivos y de ciencia y tecnología.»En estas últimas semanas hemos estado visitando varios puntos del país, hemos visto lágrimas en los bolivianos, hay hambre y crisis económica. Los bolivianos, los más humildes, nos han dado la mano y nos están dando un mandato que es que recuperemos la patria y retornemos al camino del desarrollo sostenible. Recuperar la patria significa forjar el futuro para nuestros hijos y nietos, que la felicidad y la sonrisa vuelva a los bolivianos», finalizó.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba