Noticias

Líderes indígenas reflexionan sobre los avances autonómicos

APCBOLIVIA ►

En el encuentro, que congregó a nuevos legisladores, representantes indígenas, misión indígena internacional y demás invitados, se reflexionó sobre la necesidad de completar los procesos autonómicos ya emprendidos por varias comunidades indígenas, campesinas, originarias que conforman el Estado Plurinacional de Bolivia.

Florinda González Rivas, vicepresidenta de la Coordinadora Nacional de Autonomía Indígena Originaria Campesina CONAIOC, dijo que la misma surgió como fruto de la lucha de los pueblos y que los pioneros han sido los hermanos de la CIDOB de tierras bajas y CONAMAQ de tierras altas.La líder recordó el proceso de la Asamblea Constituyente que llevó a Bolivia a incluir el derecho que tienen los pueblos originarios al territorio, rememoró el trabajo sobre la ley INRA y los procesos de saneamiento de las tierras que confundió a varias comunidades por el tema de elegir qué proceso seguir, si el de saneamiento simple o el de Tierras Comunitarias de Origen (TCOs).

González reflexionó que las TCO ofrecieron la posibilidad de conservar la tierra para las siguientes generaciones y que ésta no pase a manos ajenas a las comunidades originarias y que sus recursos naturales no caigan en manos extractivas transnacionales. La líder se refirió también, al machismo que existe en parte de las poblaciones indígenas, prejuicio que no permite que las mujeres sean propietarias de la tierra, pero destacó que eso no ocurre en todos los pueblos. Entre las poblaciones que ya cuentan con sus estatutos autonómicos están Charagua, (Comunidad guaraní en territorio cruceño) y Ragaypampa (provincia Mizque en Cochabamba).

Luego de la disertación se invitó a los vocales del Órgano Electoral, Francisco Vargas Camacho y Daniel Atahuichi para que informen en qué van los procesos de consolidación de las autonomías indígenas.

Vargas explicó la conformación del Órgano Electoral que tiene como máxima autoridad al Tribunal Supremo Electoral, cuya máxima autoridad es la sala plena, ente colegiado e integrado por siete (7) vocales y de acuerdo a la Constitución, este cuarto poder del Estado, creado como poder de igual jerarquía que el Ejecutivo, Legislativo y Judicial a partir de la aprobación de la nueva Constitución de Bolivia en 2009, debe garantizar la paridad y la alternancia y debe haber dos vocales indígenas campesinos. También explicó las distintas democracias haciendo énfasis en la democracia comunitaria que es mencionada como “Democracia Intercultural” plasmada en la ley 026 del régimen electoral.

Posteriormente la palabra fue compartida con los invitados especiales, la representante de México, Zaira Alhelí Hipólito López, Zapoteca xidza de la Sierra Norte de Oaxaca, quien desarrolló la tesis “Etnia, Género y Derechos Humanos: reconstruyendo la experiencia de Mujeres indígenas presidentas municipales” y compartió las experiencias sobre la organización y la defensa autonómica en los municipios de Oaxaca.

El primer alcalde mapuche en Chile, Adolfo Millabur, hizo lo propio al narrar la experiencia sobre la participación de los pueblos mapuches en ese país, los retos a superar desde la visión de los pueblos originarios tras la conquista de espacios de participación. Ambos invitados destacaron los avances en Bolivia y los espacios de construcción conjunta de la democracia desde la mirada de los pueblos indígenas del continente.

Agencia Plurinacional de Comunicación APCBolivia
http://www.apcbolivia.org

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba