Las Universidades deben abrir sus puertas a otras formas de conocimientos, a otros saberes: A la sabiduría de los pueblos indígenas

Por: Ana Delia Fernández Sijono.
“La cultura reflejada en los sistemas normativos del pueblo árabe, wayuu y colombiano”, así se tituló el conversatorio que se llevo a cabo en la Universidad de la Guajira, la cual estuvo dirigido a la comunidad universitaria y especialmente a los estudiantes de la asignatura Epistemología de las ciencias sociales y jurídicas.
Este espacio de formación sobre el Sistema de Justicia del Pueblo Wayuu , el Sistema de Justicia del Pueblo árabe y el sistema ordinario de Colombia, se desarrolló a la comunidad estudiantil con el propósito de dar a conocer otras formas de hacer justicia en el país’ comprender que el sistema de Jurisdicción Ordinario de Colombia no es el único, que también existen otras formas de hacer justicia como el Sistema de Justicia del Pueblo wayuu’ y el Sistema de Justicia del Pueblo Árabe.
Las universidades al igual que las escuelas deben abrir sus puertas a otros conocimientos, a otros saberes, comprender otras miradas, enseñar otros sistemas de hacer justicia. Los Sistema de jurisdicción de los pueblos milenarios tienen mucho que enseñarle al sistema de justicia ordinario.
Si nos detenemos a estudiar el contenido del pensum curricular de los programas de derecho en las universidades, nos damos cuenta que enseñan sobre el derecho romano, el cual trajeron a Abya Yala ( América) para imponernos ese saber. Ese conocimiento que la academia adopto, mientras no tomó en cuenta los conocimiento originarios. Hoy los programas de derecho de las universidades deberían contar con diversas cátedras sobre los conocimientos y saberes de los pueblos indígenas. Cátedras sobre los Sistemas de Justicia Propio de los pueblos indígenas.
Colombia tiene más de 110 pueblos originarios, cada uno de ellos conservan su saber ancestral, poseen su propio sistema de conocimiento, su propio sistema de aplicar justicia’ su propia cosmovisión’, su propia espiritualidad, su ser, su esencia y conciencia milenaria como pueblo.
El sistema de conocimiento y la sabiduría de los pueblos milenarios tienen mucho que aportarle a la academia, para que esta pueda formar y preparar a sus próximos egresados, más despiertos e inquietos al mundo, mayor conocimiento sobre los pueblos milenarios, con una visión más amplia sobre la existencia de otros saberes, donde puedan adquirir mayor conciencia del mundo, más humanos y sensibles, sean muy capaces de dimensionar las particularidades de las culturas, así puedan garantizar y enseñarle a otros el respeto por la esencia de los pueblos indígenas.
El Sistema de Justicia del Pueblo Wayuu es un gran ejemplo de hacer justicia para el Colombia y el mundo. Es un paso importante que se estén generando espacio de reflexión’ conversatorios al interior de la Universidad de la Guajira para dar a conocer estas dos jurisdicciones.
El Sistema Normativo Wayui fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, desde el 2010. Se espera que este sistema pueda ser incluida como una cátedra en el pensum formativo del programa de derecho de la Universidad de la Guajira, así como también se pueda dar a conocer en otras universidades del país. La Universidad del Rosario es la primera en incluir el Sistema Normativo Wayuu como una cátedra en el programa de derecho.
Los conocimientos y saberes indígenas solo les han permitido asomarse a las puertas de las academia, quieren entrar para narrar sus propias historias, quieren narrar sus propias vivencias a través de cátedras en las universidades, escuelas, e instituciones educativas.
Una estudiante resume la experiencia que tuvieron de la siguiente manera:
“Destaco la importancia del conversatorio porque me permitió entender con mayor claridad y profundidad los aspectos atinentes tanto a la cultura árabe como Wayuu, su sistema jurídico y la forma como se encuentra estructurado de cara al sistema jurídico occidental.
La reflexión sobre los sistemas jurídicos de los pueblos Wayuu y árabe nos invita a apreciar la diversidad y la pluralidad de enfoques que existen en el ámbito del derecho. Estos sistemas nos recuerdan que el concepto de justicia puede adquirir formas y significados diferentes según la cultura y el contexto en el que se desarrolle. Al entender y respetar estas diferencias, podemos promover un diálogo intercultural más enriquecedor y fomentar la construcción de sistemas jurídicos más inclusivos y equitativos que respondan a las necesidades y realidades de cada comunidad.”





Por: Ana Delia Fernández Sijono.
Periodista. Etnoeducadora.
Pueblo Wayuu. Alta Guajira.