LAS HUELLAS DE NUESTROS ANCESTROS EN PANTALLA: Exitosa presentación del largometraje “Guirandiyu: Camino de libertad” en Itanambikua

(APC Bolivia. Itanambikua). La noche de este martes la comunidad guaraní de Itanambikua colmó las instalaciones de la casa cultural de la comunidad para presenciar la presentación oficial de la película “Guirandiyu: Camino de libertad”, un largometraje filmado precisamente en esta comunidad por comunicadores de la nación Guaraní, respaldados por un amplio equipo de comunicadores indígenas originarios de diferentes departamentos pertenecientes a CAIB (Coordinadora Audiovisual Indígena originaria de Bolivia) junto al equipo de CEFREC, en un proceso de producción audiovisual comunitaria cuyo rodaje fue realizado el año 2022.




Se debe destacar la masiva participación de la comunidad en su conjunto, así como de las nuevas generaciones de niños y jóvenes de la unidad educativa “Juan Pablo Rivero Herbas” de la comunidad de Itanambikua y de la Escuela Superior de Formación de Maestros Pluriétnica del Oriente y Chaco de la ciudad de Camiri, quienes, mediante esta producción audiovisual pudieron conocer la histórica lucha de la nación Guaraní por su liberación de la situación de semi esclavitud a la que fueron sometidos en haciendas patronales ubicadas en los Departamentos de Santa Cruz y Chuquisaca, pues ésta es la historia que recoge la producción audiovisual realizada con mirada propia.




La bienvenida estuvo a cargo del Mburubicha de la comunidad, hermano Moisés Ribero, y junto a él, las y los participantes del evento expresaron su satisfacción por ver concretado en un producto audiovisual su propia historia, en su propio idioma y que les permitirá enfrentar con mayor convicción los desafíos actuales como herederos de una nación milenaria. Indicaron que este material les servirá para poder consolidar aspectos concretos destinados a revalorar la cultura y fortalecer la educación y el idioma propio, así como consolidar la casa de la cultura de la comunidad.




Itanambikua es una comunidad guaraní habitada por más de 1200 habitantes, con unas 300 familias aproximadamente, pertenece al municipio de Camiri, provincia Cordillera, y está ubicada en el territorio guaraní de Kaami en el Departamento de Santa Cruz, cercana al río Parapetí, conserva sus saberes y conocimientos ancestrales, su idioma y su cultura propia, que son la base de su desarrollo social, económico y político formando parte de la rica diversidad que alberga el Estado Plurinacional de Bolivia.



