La Paz acoge la Feria Nacional de Frutos Amazónicos

(APC Bolivia. La Paz). La ciudad de La Paz fue el escenario de la Feria Nacional de Frutos Amazónicos donde productos como el asaí, majo, copuazú, castaña y otras variedades, fueron traídos por los propios productores de los departamentos de Pando, Beni y Norte de La Paz, un total de 35 expositores, quienes estuvieron en las inmediaciones de la Plaza San Francisco dando a conocer las bondades y beneficios que cada uno de estos frutos posee.




Esta actividad fue realizada con el fin de incentivar a la población paceña e incrementar el consumo de estos productos propios de la región amazónica, ya que se conoce muy poco acerca productos y sobre todo las cualidades nutricionales, organolépticas y terapéuticas que tienen.
Cristhian Rodríguez, en representación del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), manifestó que “la feria es para promocionar los productos de la amazonia boliviana, por su alto contenido nutricional y mostrar la diversidad de productos que posee nuestro país y la importancia del valor agregado que le están dando los productores, ya que ellos mismos están transformando en diferentes presentaciones para su consumo”, afirmó.




Los productores que se dedican a la transformación del asaí, explicaron que “se trata de una palmera de 20 a 30 metros de altura y para cosechar el fruto las personas deben tener la destreza y capacidad para subir, trepar a la palmera y cosechar, antiguamente se lo batía en el tacú, pero ahora ya se hace con máquinas”, comentaron, a tiempo de mostrar, con orgullo, la pulpa del asaí listo para su consumo.




Estas ferias son importantes para poder visibilizar la producción de frutos de la Amazonía e incentivar el consumo de los mismos, aportando a la reactivación económica de las familias y comunidades de esta región. La gente que asistió a esta feria estuvo comprando los diferentes productos y manifestaron su extrañeza por la falta de una mayor campaña de promoción y difusión de la feria y que la misma debería realizarse de manera más continua ya que benefician a la población boliviana.