La Paz: 1er. Encuentro Internacional de Pueblos y Nacionalidades Indígenas Originarias de la región andina

(APC Bolivia. La Paz). La mañana de la presente jornada, en instalaciones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, se llevó a cabo el acto de inauguración del 1er. Encuentro Internacional de Pueblos y Nacionalidades Indígenas Originarias de la región andina, contado con la participación de diferentes autoridades estatales, el viceministro de Relaciones Exteriores, Freddy Mamani, el presidente de la Cámara de Diputados, Jerjes Mercado, autoridades de organizaciones sociales, el Jiliri de CONAMAQ Ramiro Cucho, la embajadora de Colombia, Elizabeth García Carrillo y representantes de Naciones, Pueblos, Nacionalidades Indígenas Originarias de los 5 países miembros del Parlamento Andino, legisladores Supraestatales de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Chile, entre otros.
El evento tiene la finalidad de fortalecer la integración a través de la complementariedad de saberes y experiencias no solo de la región andina sino de Latinoamérica y El Caribe. En el inicio se realizó una ofrenda a la Madre Tierra mediante un acto ritual a cargo de un guía espiritual de la Nación Aymara de Bolivia, para dar paso a la inauguración y posterior desarrollo de las exposiciones y mesas de trabajo.
Entre los lineamientos temáticos que se debatirán en el evento destacan:
- Construir la ruta para garantizar el reconocimiento de las nacionalidades indígenas originarias en países o estados distintos, en casos en los que se alcanza un nivel binacional, incluso trinacional.
- Avanzar más allá de la región andina y trabajar en un encuentro de pueblos y naciones originarias latinoamericanas y caribeñas.
- Relanzar y fortalecer el Parlamento Indígena latinoamericano y caribeño que permita fortalecer la integración de pueblos y naciones de nuestra América y que los desafíos cuenten con sus voces.
- Tomar en cuenta los saberes, conocimientos y cosmovisiones de los pueblos originarios para enfrentar la crisis climática del planeta y constituya un aporte en la construcción de políticas frente a la misma.
- Reconocer de la Interculturalidad como fuerza propia de nuestros países y territorios, como una potencialidad de nuestros paíes y no como un problema.
- El reconocimiento pleno de los territorios indígenas, de sus formas de gobierno, de su justicia propia, de su derecho propio, de su economía propia, así como, el empoderamiento de la mujer indígena, la inclusión de niños, niñas y jóvenes como prioridad en la construcción de caminos de verdadera inclusión.
“Estas tareas asignadas a este encuentro creemos que contribuyen directamente a los procesos de integración amplia y efectiva que nos demandan los tiempos actuales. La fuerza con la que nos encontramos ahora es para unirnos y construir el camino, la ruta de integración de nuestros pueblos originarios, que a su vez le darán fuerza y vigor a la integración de nuestras naciones y de nuestros pueblos, seguiremos de la mano construyendo los caminos de la integración, la solidaridad y el respeto a nuestros pueblos”, sostuvo la Presidenta del Parlamento Andino, Gloria Flórez de Colombia.
Finalmente, el encuentro emitirá un pronunciamiento en solidaridad con el pueblo movilizado en la Republica del Perú, quienes vienen sufriendo situaciones de represión: “la solidaridad como el camino para superar los conflictos, defender la vida es nuestra prioridad, por ello el parlamento andino pone todos sus esfuerzos al servicio de la causa de la justicia, el respeto a los derechos humanos y la vida”, concluyó.