La normalidad electoral de 2019 fue empañada por la OEA

GOLPE DE ESTADO EN BOLIVIA
La jornada electoral del 20 de noviembre de 2019, en la que nueve fuerzas políticas pugnaron para asumir la presidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, fue devastada por un reclamo apresurado y sin sustento de la misión de observadores de la Organización de Estados Americanos (OEA) al sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP).
Era de conocimiento cabal de la misión electoral de la OEA que los resultados del sistema TREP no eran vinculantes y que el único proceso válido correspondía al conteo oficial del Tribunal Supremo Electoral (TSE).
DESARROLLO
Como siempre, la inauguración de la jornada electoral se inició a las 07.00 del domingo 20 de noviembre de 2019 en instalaciones del TSE, y así simultáneamente en los nueve tribunales departamentales electorales del país.
Según un informe preliminar de la OEA, del 23 de octubre de 2019, la Misión de Observadores Electorales (MOE) “observó la jornada desde la instalación de las mesas hasta el conteo de votos y la transmisión de resultados. Constató, con satisfacción, la alta participación ciudadana durante todo el día domingo”.
La MOE “tomó nota que la falta de claridad en la regulación sobre el procedimiento de acreditación, funciones y limitaciones en la participación de los delegados de mesa (que) provocó confusión en los recintos electorales”.
EMPAÑADO
En ese su informe, la MOE, tres días después de la votación, intenta justificar su actuación señalando que “respecto al repliegue de materiales, los observadores de la Misión reportaron que la cadena de custodia no se implementó de manera homogénea y que los espacios de almacenamiento del material electoral no contaron en todos los casos con las medidas de seguridad correspondientes”, pero no precisa si esa su observación implica alguna irregularidad.
A las 19.50 (según el informe preliminar de la OEA), en conferencia de prensa, el TSE difundió los primeros datos del sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares, que no eran vinculantes ni oficiales.
“De acuerdo con los datos difundidos, con el 83,85% de las actas verificadas, el binomio del MASIPSP obtenía el primer lugar con el 45,71% de los votos, contra un 37,84% de Comunidad Ciudadana. La diferencia entre el primero y el segundo era, por lo tanto, de 7,87%”, indicaron.
El TREP estaba funcionando correctamente y cumplía con su objetivo primordial: informar el resultado de las elecciones en el menor tiempo posible.
“Esa noche los resultados preliminares no fueron actualizados, a pesar de que el sistema tenía capacidad para continuar con el procesamiento de las actas. A las 22.30, luego de más de dos horas sin que se registrara ningún avance, la OEA exhortó públicamente al tribunal a que explicara por qué se había interrumpido el proceso, y pidió que el cómputo se realizara de manera fluida”, manifestaron.
Posteriormente, el TSE comunicó que había suspendido la transmisión de resultados preliminares para evitar confusiones, debido a que ya se había iniciado el cómputo definitivo. “Otra explicación fue que se había alcanzado la meta inicial para el TREP, fijada en un 80% de las actas y que, por lo tanto, podía darse por concluido ese proceso”, aclaró.
El mismo informe preliminar señala que la denuncia pública de la MOE a la paralización del TREP “incrementó las tensiones en la calle. Se iniciaron movilizaciones masivas hacia los tribunales departamentales. Personal del OEP, observadores internacionales y fuerzas de seguridad fueron atacados”.
FUENTE: Periódico Ahora El Pueblo