La lucha de los marginados por salir de la pobreza
Bolivia Ahora:
Bolivia, es uno de los quince países con mayor biodiversidad del mundo, posee grandes riquezas naturales, como gas, petróleo, oro, litio, plata, agua, madera, entre otras. Estas estuvieron ligadas a la economía del país, en diferentes etapas de su historia, como el auge del estaño, la goma, la plata, sin embargo, aquello no beneficio a la población de sectores populares, mucho menos a las nacionalidades indígenas originarias, que conviven en el Estado Plurinacional, siendo las más representativas la aymara, quechua, chiquitano, guaraní, entre otros.
Los pueblos indígenas originarios a lo largo de la historia y hasta el año 2005, siempre fueron desatendidos y abandonados por parte de los gobiernos de turno, mucho más por parte de los gobiernos neoliberales que ostentaron el poder hasta antes del inicio del denominado “proceso de cambio”, revisemos algunas cifras:
Los datos del Censo Nacional de población de 2001, señala que el 62% de la población boliviana mayor de 15 años se declara perteneciente a un pueblo indígena. El 31% de la población se considera quechua, el 25.23% aymara, el 6.1% de otros grupos indígenas, y el 38% no se auto identifica con ninguna población indígena, en este último caso, se visualizan como mestizos, blancos u otros.
Estas poblaciones indígenas están ubicadas en La Paz 77,5%; Oruro73,9%; Cochabamba 74,4%, Potosí 83,9%, Chuquisaca 65,6%., en lo que se denomina occidente. En Santa Cruz 37,5%; Beni 32,8%, Tarija 19,7% y Pando16,2%, se denomina tierras bajas (chaco, oriente y amazonia).
Algunos datos generales demuestran que estos grupos poblacionales en su mayoría son pobres, la pobreza alcanza al conjunto de Bolivia, fruto de las políticas neoliberales impulsados en los últimos años.
De acuerdo al Informe Nacional del PNUD 2004: … en 20 años de reformas, la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB). De 1999 hasta el 2002 la incidencia de la pobreza pasó de 63% a 64% respectivamente y la Tasa de Desempleo Abierta (TDA) de 4.33, aumentó a 5.54 para el mismo periodo 1999 y 2002, respectivamente.
La mortalidad infantil y materna, son las más altas de la región y la esperanza de vida al nacer es de 64,7 años. Según el Informe de la sociedad civil al Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas, presentado en junio de 2005 y basado en los datos del Mapa de la Pobreza 2001, reporta que, en el área rural, esencialmente indígena, el 90,8% es pobre. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
La pobreza en Bolivia era del 62,7% en el periodo 1990- 2002 y un 37% de ésta vivía en la extrema pobreza. Del total de la población 14,4% vivía con menos de 1 dólar al día y el 34,3% con menos de 2 dólares diarios.
Por otro lado, según el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2004, Interculturalismo y Globalización. La Bolivia Posible. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo: el 58% de la población tiene inadecuados servicios de agua y saneamiento y el 48,3% tiene inadecuados insumos de energía. Todos estos datos son mayores en las zonas indígenas. La tasa de mortalidad infantil antes de cumplir los cinco años, según este informe de la sociedad civil, es de 75 muertes por cada 1.000 nacidos vivos. Esta muerte corresponde a enfermedades diarreicas agudas (EDA’s), 20% a neumonías e infecciones respiratorias agudas (IRA’s), 16% a causas peri natales, entre las más importantes.
Este avance no ha sido equitativo, mientras la tasa de mortalidad en menores de 5 años ha caído en 27% en los hogares con mayores recursos, en los hogares más pobres ha sido sólo del 5%. El acceso a los servicios de salud entre grupos indígenas y no indígenas es significativamente desigual.
En educación, el analfabetismo entre la población adulta alcanza el 13,3%. Advertimos, una vez más, las enormes diferencias entre el área urbana y el área rural, y entre hombres y mujeres. En el área rural el analfabetismo llega al 25,77%, y en el caso de mujeres del área rural esta tasa sube hasta el 37,91%. Por otra parte, según datos del mismo informe, sólo el 13% de niños y niñas de familias de bajos ingresos pertenecientes a grupos étnicos del área rural concluyen la primaria.
Peor aún, el 8% de niños y niñas que están entre los 6 a 13 años de edad no logra asistir a la escuela … A los 15 años de edad sólo el 36% de niños y niñas de las familias más pobres asiste a la escuela, entre las razones están el elevado costo que implica la oportunidad de mantenerse en el sistema escolar.
Por su parte, Álvaro García Linera en el 2005, citando a Jiménez Zamora, menciona que: el 67% de los empleos más vulnerables y precarios los ocupan indígenas, el 28% de los empleos semi calificados son para indígenas en tanto que sólo el 4% de los empleos calificados los ocupan indígenas…
El indígena en general, recibirá sólo el 30% del salario de los trabajadores no indígenas por cumplir el mismo trabajo. La discriminación es un factor causante de la pobreza. Con razón se afirma que en Bolivia la pobreza está caracterizada como una niña indígena.
El movimiento indígena originario campesino de Bolivia
Los términos movimientos indígena originario campesinos, en plural o en singular, se entienden como el accionar conjunto de varias organizaciones de alcance nacional, entre ellas los ayllus, markas y suyus de las tierras altas del país, organizados en el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ) que se autodefinen como naciones originarias; los pueblos de las tierras bajas del país como pueblos indígenas organizados en la Confederación Indígena del Oriente Boliviano (CIDOB) que alcanzan a un número de treinta y cuatro organizaciones; la Confederación Sindical Única de Trabajadores de Bolivia (CSUTCB) que representa al movimiento campesino de los nueve departamentos del país; las organizaciones de los denominados colonizadores o colonos que migraron de las tierras altas de Bolivia a regiones del trópico y el oriente boliviano que están organizados en la Confederación Sindical de Colonizadores de Bolivia (CSCB); y la Federación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia Bartolina Sisa (FNMCIOB-BS), que representa a las mujeres campesinas del país (Jaime Quiroga, Petronilo Flores. 2006)
Sin embargo, en general, los movimientos sociales en Bolivia son esencialmente de raíz indígena: mineros, juntas vecinales, cocaleros, gremialistas, transportista, trabajadores por cuenta propia etc. Por otra parte, resulta innecesaria una separación que distorsione la unidad con la que lucharon los movimientos sociales por sus derechos.
El 22 enero del 2006 fue posesionado Juan Evo Morales como el primer Presidente Indígena con el 53.7% de apoyo electoral, dirigió al país en la inclusión social y política de los pueblos indígenas originarios campesinos.
Desde el inicio de su mandato el gobierno del movimiento indígena originario, nacionalizó las empresas y los recursos hidrocarburiferos, gas natural del país.
Logró que la extrema pobreza se reduzca a más de la mitad, de un 38% a 17 % entre los años 2006 y 2017.
Bolivia, para el 2018, se convirtió en el séptimo país menos endeudado de Latinoamérica, con 24% de deuda.
El salario básico era de 440 Bs, ahora es de 2060 Bs., se avanzó en la construcción de 1.206 unidades educativas, se construyó 34 hospitales de segundo nivel, 1.061 nuevos establecimientos de salud y se creó 18.550 items en los últimos años.
Si bien los indígenas no estuvieron en espacios de decisión, en la medida de sus aspiraciones, demandas y luchas, la participación de las organizaciones como las que integran el Pacto de Unidad, ha tenido un rol importante para la construcción y transformación que se fue encaminando de manera exitosa, en los casi 14 años del Estado Plurinacional de Bolivia.
Estos avances, fruto de las luchas de los movimientos sociales en Bolivia, fueron bruscamente truncadas por el golpe de estado cívico, policial, militar, fascista, de noviembre de 2019, que permitieron el negociado político de sectores de extrema derecha para tomar el poder e iniciar una dictadura con el único propósito de revertir todas estas conquistas.
Después del golpe de Estado, y justo cuando toda Bolivia se preparaba para las elecciones nacionales y el retorno de la democracia, para fortuna del gobierno de facto, se desató en el mundo la pandemia por el COVID-19, por el cual el pueblo de Bolivia se encuentra en una cuarentena total, pretexto ideal para que le gobierno de facto alargue su mandato aún más ilegal e ilegitimo, en medio de un accionar caracterizado por una total incapacidad e improvisación para manejar la emergencia sanitaria, sumado a sus actos que día a día develan el manto de corrupción, narcotráfico y autoritarismo que lo caracterizaron durante todo este tiempo de desgobierno; ante el clamor popular, la respuesta es únicamente la persecución, las amenazas y el encarcelamiento para los sectores sociales e indígenas originarios, por el solo hecho de expresar su opinión, en Bolivia se vive en la actualidad un estado de NO derecho, con una gran coartación de los Derechos Humanos, que costo sangre y luto.
El arma de la población y el único camino que demanda actualmente el pueblo, mediante los movimientos sociales, son las elecciones generales, que deben realizarse de acuerdo a lo establecido por la Asamblea Legislativa Plurinacional en la Ley 1297, dentro de los 90 días establecidos, elecciones que permitirán retornar a la democracia, contar un gobierno legal, legitimo y elegido por el pueblo en las urnas, que además, garantice al pueblo boliviano y a las grandes mayorías marginadas a no sumirse en la pobreza.