NacionalesNoticiasPueblos Indígenas

La comunidad indígena de San José del Cavitu (Beni) se prepara para cumplir 42 años de fundación

(APC Bolivia. Trinidad). San José del Cavitu es una comunidad indígena en la que viven 96 familias, es la capital del Territorio Indígena Multiétnico (TIM), en el que habitan cinco pueblos indígenas, se encuentra en dos territorios en la provincia Mojos y provincia Yacuma del departamento del Beni, esta comunidad está próxima a cumplir 42 años de su creación, el 19 y 20 julio próximo.

Juan de la Cruz Noé Muiba, autoridad y corregidor de la comunidad, indicó: “somos un territorio multiétnico en la que habitamos cinco etnias: ignacianos, yuracarés, mojeño trinitarios, tsimanes y movimas. Tradicionalmente, la comunidad vivimos netamente de la agricultura o del chaco, la caza y pesca para la subsistencia, es la única fuente de trabajo que tenemos, gracias a la consolidación de nuestro territorio tenemos nuestros bosques vírgenes, un bosque tan hermoso que nos da el pan de cada día, hacemos una agricultura totalmente sana, sin ninguna clase de químicos”, sostuvo.

Posteriormente la autoridad hizo referencia a los preparativo del aniversario de la comunidad: “Ahora en la comunidad estamos en los preparativos para nuestra fiesta que es el 20 de julio, empezamos a prepararnos con un mes de anticipación  los comunarios y comunarias hacemos el  trabajo entre todos, buscamos todo lo necesario para atender a nuestras visitas, somos orgullosos de conservar desde nuestros ancestros la cultura, la tradición y costumbre de nuestros abuelos, podemos apreciar que esta comunidad aún prevalecen el uso de sus herramientas ancestrales”, manifestó.

Concluyó mencionando que toda la comunidad se prepara con mucho entusiasmo en la celebración de la fiesta: “También los niños de la unidad educativa ya están preparados para el día 19 para bailar y alegrar la fiesta, la principal danza que representa la tradición y la cultura ancestral es la danza de los macheteros mojeño trinitario”, afirmó.

Inés Caiti, maestra de la comunidad de San José del Cavitu, hizo la invitación a todos los que puedan llegar al lugar y así conocer esta comunidad que aún se conserva la tradición y cultura ancestral: “otra de las danzas que resalta en la fiesta son: las mamitas, los toritos, el sarao, las mosoras, los achus y otras. Podemos mencionar sobre la comida que se degusta en esa fecha son el majadito, el cheruje de plátano, como uno de los alimentos que se utiliza a diario en las comunidades indígenas, toda la costumbre de nuestros abuelos es lo más lindo y hermoso seguir compartiendo, conservar y preservar la identidad de nuestros pueblos eso jamás perderemos, hay la participación de los jóvenes, de los niños, en cuanto a las danzas para ese día de la fiesta”, contó.

Caiti, hizo además referencia a algunas de las características de la comunidad: “Contamos con lo necesario de los servicios básicos, tenemos agua potable y luz eléctrica las veinte cuatro horas del día, pero como una de las necesidades que tenemos es el camino que es lo más dificultoso para nosotros, como una de las peticiones que tenemos es el deseo de nuestro camino y lo más importante es que se haga realidad la construcción de nuestros puente del rio Apere”, finalizó la educadora de la comunidad.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba