ArtículoNacionalesNoticiasOpinión

La coca en el contexto internacional

(Por: Omar D. Ramirez Nina). La Coca en quechua KHUKA, tiene su origen de 2000 años antes de Cristo, produce en las zonas andinas de America del Sur (Peru, Bolivia, Colombia) utilizado por los quechuas aymaras y culturas amazonicas en America del Sur, la hoja de coca fue ultilizado por nuestros abuelos incas y aymaras para el masticado, pijcheo, acullico, coqueo, mambeo, chajcheo, ya que sus propiedades nutricionales le daban mayor vitalidad y fuerza fisica para labrar la tierra, ademas fue utilizado por los mineros, obreros, asi como se lo hacemos en la actualidad.

Los indios peruanos mascaban hojas de coca sólo durante ceremonias religiosas. Estas costumbres se violaron cuando los soldados españoles invadieron Perú en 1532. Los indios que trabajaban a la fuerza en las minas de plata como el Cerro Rico de Potosi, eran mantenidos con suministros de hojas de coca, porque les hacía más fáciles de controlar y explotar.

La cocaína por primera vez fue extraida de las hojas de coca, en 1859 por el químico alemán Albert Niemann. Posteriormente proliferada su uso en los Estados Unidos causando muertes principalmente en la juventud, los que lo malutilizaron fueron los Yanquis no nuestros abuelos milenarios, los que inventaron la cocaina encontraron su propia muerte.

La prohibición del uso de la hoja de coca, fue establecida por la Convención Única sobre Estupefacientes de 1961, llevado del 24 de enero al 25 de marzo de ese mismo año en Nueva York. Donde la hoja de coca aparece clasificada en la Lista Numero 1 junto con la cocaína, el opío y la heroína. Según esta Convención en su Art. 26 señala taxativamente lo siguiente: “Las Partes obligarán a arrancar de raíz todos los arbustos de coca que crezcan en estado silvestre y destruirán los que se cultiven ilícitamente” no conforme con ello an el Art. 42,2.e, conmina que “la masticación de hoja de coca quedará prohibida dentro de los 25 años siguientes a la entrada en vigor de la presente Convención”, este convenio se aprobó durante el Gobierno de Víctor Paz Estensoro.

La inclusión de la hoja de coca en las listas de la Convención Única de 1961 se debe principalmente a un informe solicitado a las Naciones Unidas por el representante permanente del Perú, elaborado por una comisión que visitó brevemente Bolivia y el Perú en 1949, para “investigar los efectos del masticado de la hoja de coca y las posibilidades para limitar su producción y controlar su distribución”. El Informe de la Comisión de Estudio de las Hojas de Coca, publicado en 1950, llegaba a la conclusión de que los efectos del masticado de coca eran negativos, aunque la práctica se definía como un hábito y no como una adicción.

En los últimos años, el régimen jurídico sobre la hoja de coca fue cada vez más cuestionado, Incluso la JIFE afirmaba en su Informe anual correspondiente a 1994 que beber mate de coca «considerado inocuo y legal en diversos países de América del Sur, forma parte de una actividad ilegal según lo estipulado en la Convención de 1961 y en la Convención de 1988, aunque no era esa la intención de las conferencias plenipotenciarias en que se adoptaron dichas convenciones”.

Sin embargo, en su Informe anual correspondiente a 2007, la JIFE llamaba a los países a ‘abolir o prohibir el mascado de la hoja de coca y la fabricación del mate de coca’. El Gobierno boliviano respondió anunciando que solicitaría formalmente a las Naciones Unidas la desclasificación de la hoja de coca de la Lista I de la Convención Única de 1961.66, Esta petición la hace el gobierno boliviano, tomando en cuenta que la hoja de coca para gran parte de la población en Bolivia es parte de una tradición milenaria, ya que ha estado y está presente en gran parte de las actividades que realiza la población boliviana.

La Cancillería de Bolivia, envió una nota en marzo de 2009 al Secretario General de Naciones Unidas, en dicha nota “se explicó que la masticación de la hoja de coca es una práctica ancestral y milenaria de los pueblos indígenas y destacó sus propiedades medicinales y curativas”, como se menciona en el “Informe de Harvard” de 1974 sobre los valores de la coca, o el más reciente estudio del National Institute on Drug Abuse (NIDA) de Baltimore en Estados Unidos, según el cual el consumo de la hoja de coca en estado natural no produce toxicomanía ni daño alguno (Álvaro Diez en Calvani, 2007, pg. 24).

En junio de 2011, Bolivia se retira de la Convención sobre Estupefacientes de 1961, y mediante Ley N° 392, de 17 de julio de 2013, el Estado Plurinacional de Bolivia ratificó la re adhesión a la Convención Única de 1961 enmendada por el Protocolo de 1972, pero con una reserva sobre la coca, que se permite la masticación, consumo y uso en su estado natural para infusión y con fines médicos y culturales; así como su cultivo, posesión y comercio en la extensión que se requiera con fines lícitos dentro de territorio nacional. Tras una difícil votación el procedimiento fue aceptado por la ONU y se dio pie a un importante precedente en la flexibilización de las políticas de drogas a nivel local.

El 08 de marzo del año 2017, se promulga la Ley 906, donde en su artículo 5 entiende que la Coca es “conocida ancestralmente como “inalmama”, es la planta milenaria que comprende desde la semilla, raíz, tallo, rama, hoja y flor, utilizada en actividades rituales, sociales, económicas, comunitarias, culturales, medicinales, alimenticias, investigativas e industriales”. Además, con el Decreto Supremo 3318, reglamento a la Ley N° 906, se instrumentaliza la aplicación de la Ley N° 906.

Asimismo, en su Art, 13, c y d, le otorga a la coca para usos alimenticios y medicinales, sin embargo, durante la pandemia y el Gobierno defacto de Añez jamás fuimos permitidos a comercializar esta planta que también es considerado como alimento.

La declaración de los pueblos indígenas en el IV Foro Internacional de la Coca, de 2016, señala que la coca es un “recurso natural renovable” y un factor de “cohesión social”, que el Estado debe impulsar, controlar y defender como un recurso de la biodiversidad mediante leyes. Su aprovechamiento debe ser de manera sustentable, respetando los saberes locales y ancestrales, su medio ambiente y valor natural que permita mantener en equilibrio la producción, comercialización e industrialización.

La Ley N° 1407, de 9 de noviembre de 2021, decreta: Plan de Desarrollo Económico y Social 2021-2025 «Reconstruyendo la economía para Vivir Bien, hacia la industrialización con sustitución de importaciones», el Plan de Desarrollo Económico Social 2021 – 2025 (PDES 2021 – 2025), en el Eje 9 de Integración y Relaciones Internacionales con Soberanía, tiene la Meta (9.1.3) donde se buscara impulsar la desestigmatización de la hoja de coca y promoción de sus múltiples beneficios medicinales y nutricionales, con las acciones de socialización y difusión a nivel internacional la hoja de coca y promoción de sus múltiples beneficios medicinales y nutricionales para su desestigmatización.

La Comisión de Estupefacientes (CND) del Consejo Económico y Social (ECOSOC) del sistema de las Naciones Unidas, eligió al Estado Plurinacional de Bolivia como miembro de la Comisión de Estupefacientes (CND) de las Naciones Unidas, para el período 2022-2025.

El Ministerio de Relaciones Exteriores, viene promocionando a la coca, en varios foros políticos de integración como en la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), la Cumbre Iberoamericana, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y el Movimiento de Países No Alineados (NOAL), quienes reconocieron que el uso tradicional del masticado de la hoja de coca (akulliku) es una manifestación cultural ancestral de los pueblos de Bolivia, que debe ser respetada por la comunidad internacional.

La coca si bien ha jugado un rol fundamente en el contexto internacional, ha sido un factor elemental de cohesión del movimiento cocalero, que ha forjado un líder indio, un líder nato que gracias a su esfuerzo y sacrificio se logró la constitucionalizar la coca, La Ley 906, el reconocimiento del acullico, pijcheo o boleo, por las Naciones Unidas, ese líder es nuestro hermano Evo Morales Ayma, la coca junto a la Wiphala hoy están en camino a consolidar la unidad de nuestros pueblos en America Latina, una patria grande llamado América Plurinacional.

Hay mucha tarea por hacer, nuestro gobierno debe cumplir con la meta de política exterior, tal como señala el PDES 2021-2025 para que nuestra coquita sea desestigmatizada en el mundo entero y seguir con la promoción de sus múltiples beneficios, por otro lado los productores de coca tenemos la obligacion de despojarnos de nuestras diferencias sectoriales y unilaterales para sugerir, formular propuestas y acompañar a nuestro gobierno nacional garantizando su gobernabilidad.

Hoy 11 de enero del 2023, se celebra el día nacional del acullico, plasmado en la Ley N° 846, como logro de legalidad del uso de la coca en nuestro país, por lo que la coca debe seguir cohesionado a todos las y los bolivianos, hasta encontrar un horizonte de verdadero progreso o el vivir bien de nuestro pueblo.

 

Jallala la hoja sagrada de coca

Causachun coca

Que viva la hoja de coca

Viva Bolivia Plurinacional

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba