ArtículoGolpe de Estado en BoliviaNacionalesNoticias

LA APDHB, SU PAPEL DURANTE EL GOLPE DE ESTADO DE 2019 Y SU ACTUAL SITUACIÓN. Entrevista a Edgar Salazar, actual presidente de la APDHB

(APC Bolivia. La Paz).- Es de conocimiento público, el importante y activo papel que jugó la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (APDHB), representada por Amparo Carvajal, desde 2019 y principalmente durante los conflictos sociales y políticos que desembocaron en el Golpe de Estado de noviembre de ese mismo año y que duró hasta noviembre de 2020, cuando retorno la democracia al país.

Así también, en estos últimos dos años, llamó mucho la atención el incoherente posicionamiento institucional de la APDHB respecto a las masacres de Senkata y Sacaba ocurridas durante el golpe de Estado, las violaciones a los derechos humanos y su clara alianza con el gobierno golpista de Janine Añez, los comités cívicos, militares y policías.

El 17 de diciembre de 2021 se llevó a cabo un congreso ordinario, evento en el cual se renovó el directorio de la APDHB. Para conocer la actual situación de la APDHB y hacer además una evaluación sobre su papel en estos últimos dos años, la Agencia Plurinacional de Comunicación, el 30 de diciembre de 2021 ha realizado una valiosa entrevista a su actual presidente, Edgar Salazar, quien compartió importante información y hechos que es necesario y oportuno que la población nacional e internacional conozca, orientado a poner a disposición información poco conocida y contar con un criterio mucho más completo a tiempo de iniciar el 2022.

APC (Agencia Plurinacional de Comunicación): Hemos conocido que usted es el nuevo presidente de la APDHB. ¿Cuándo y cómo fue elegido?

ESL (Edgar Salazar Limachi): Queremos señalar que hace mas de dos meses, el directorio saliente, en coordinación con los presidentes (departamentales) de los derechos humanos del país, emitió una convocatoria para el décimo noveno congreso nacional de la APDHB y allí están las firmas de los presidentes (departamentales) en la convocatoria y obviamente también ha sido su participación (en el congreso) el día 17 de diciembre (2021).

Hay que señalar, que hemos sido muy cuidadosos en no vulnerar nuestros estatutos orgánicos… La legitimidad lo han dado la participación de las diferentes delegaciones y este congreso se lo ha desarrollado después de 20 años en la ciudad de La Paz.

Y han sido los congresistas que han elegido un nuevo directorio y me han complacido con ser (elegido) como el nuevo presidente de la APDHB.

APC: El 18 de diciembre, por un medio escrito del país se informó la expulsión de Amparo Carvajal de la APDHB, pero calificando a la organización de “paralela”. ¿Qué nos puede decir sobre esto?

ESL: Queremos señalar que se le ha hecho la convocatoria a la señora Amparo Carvajal para que venga a brindar su informe correspondiente al congreso y obviamente hay que ser muy claros. El 2019, ya los presidentes (departamentales) de derechos humanos de todo el país le habían solicitado a la señora Amparo Carvajal que convoque a congreso ordinario, en función a que ya habíamos fenecido en nuestro mandato, ya habíamos cumplido los dos años que establecen nuestros estatutos orgánicos…

Queremos señalar que no existe ningún paralelismo… La que mas bien esta vulnerando los estatutos orgánicos es Amparo Carvajal, porque nuestros estatutos no reconocen presidencias vitalicias, ni presidencias eméritas. Nuestros estatutos son claros, dos años de funciones y se elige un nuevo directorio.

…El 2018 ya habíamos fenecido nuestro mandato. Hemos esperado a que se convoque al congreso, pese a que ya existía un acuerdo verbal, aun así, se convocó a un ampliado nacional el 2019 donde asistimos todos los presidentes (departamentales) de derechos humanos del país y le exigimos a Amparo Carvajal que se convoque de manera inmediata a un nuevo congreso ordinario. No se concretó en el entendido de que existía una negativa muy rotunda de la señora Carvajal.

APC: ¿A nivel del Congreso Ordinario (del 17 de diciembre) han participado los nueve departamentos para la elección de este nuevo directorio?

ESL: Han participado alrededor de 7 departamentos, mas la regional de El Alto. En Oruro no existe Asamblea de Derechos Humanos. Cochabamba… no ha venido al congreso, pero conocían de la convocatoria y obviamente (no vino). De la Asamblea de Tarija tiene el apoyo de la señora Carvajal, porque reciben financiamiento por parte de ella.

APC: Actualmente en los medios de comunicación la señora Amparo Carvajal continúa dando declaraciones como presidenta de la APDHB. ¿Por qué ocurre esto?

ESL: Lastimosamente nuestras instalaciones de la APDHB (en La Paz), están secuestradas en estos momentos por las plataformas ciudadanas, por los comités cívicos, por el CONADE, por los partidos políticos de oposición, quienes han expresado precisamente su rechazo a que se conforme un nuevo directorio.

Hay que señalarles a esas organizaciones, que, según nuestros estatutos, no tienen nada que ver al interior de nuestra organización y obviamente nosotros hemos manifestado que vamos a mandar una carta a la señora Carvajal (para que) le hagamos conocer las decisiones del congreso…

Hay que señalar que hoy ni siquiera es ella (Carvajal) la que saca las posiciones por los derechos humanos, ahora es el CONADE, prácticamente, el que define que pronunciamientos se van a sacar a nombre de los activistas de derechos humanos o de las asambleas de los diferentes departamentos. Nosotros vamos a dialogar con ella…, vamos a solucionar este conflicto por la vía pacífica…; para eso existen los mecanismos legales en el país.

APC: ¿Cuál es su evaluación de la gestión llevada adelante por Amparo Carvajal hasta la fecha? (Durante y post golpe de Estado en Bolivia)

ESL: Creo que debemos enmarcar en dos etapas muy diferentes…, nosotros reconocíamos su trabajo como defensora de los derechos humanos en las épocas de las dictaduras, en eso no nos negamos que ha sido un aporte muy valioso, pero también queremos señalar que ha sido la propia señora Amparo Carvajal la que ha puesto en duda o en discusión su trabajo por los derechos humanos, mas aún cuando nosotros tenemos conocimiento de que, por denuncia un compañero de Santa Cruz, en la ruptura del orden constitucional, ella hubiese participado de algunas reuniones del Comité cívico Pro Santa Cruz, y obviamente donde estaban los altos mandos del ejercito y la policía y ella ha comprometido el respaldo de la APDHB en favor de los militares y policías.

Prueba de ello es de que ella saca un comunicado pidiendo a la población a que salgamos a defender a las FFAA y la policía, cuando en la historia de la APDHB jamás ha ocurrido eso. Todos conocemos el rol que juegan las FFAA y la policía cuando se rompe el orden constitucional de un país, o cuando existen golpes de estado.

Eso ha generado mucha fricción al interior de la APDHB, además de no reconocer esas muertes que han existido en Senkata, Sacaba y otros lugares. Porque eso ha sido muy funesto en su actuación, más aún cuando han llegado organismos internacionales que han venido a investigar los sucesos de Senkata y Sacaba, y obviamente ella no ha contribuido en nada, no ha reconocido las muertes… pese a que lo establecen nuestros propios estatutos, tenía la obligación de denunciar las violaciones de los derechos humanos, masacres, delitos de lesa humanidad, lo que no ha hecho la señora Amparo Carvajal lastimosamente. Ha sido ella, por su propia decisión, la que ha destrozado esa historia que tuvo en las épocas de las dictaduras, no entendemos por qué…

…Lastimosamente hay algunos activistas que se empeñan en no reconocer que, en 2019, en el país ha existido masacres, flagrantes violaciones a los derechos humanos y se han cometido delitos de lesa humanidad…

APC: ¿El posicionamiento y las declaraciones emitidas por la señora Carvajal durante el golpe de estado y hasta la fecha, fueron institucionales o personales?

ESL: Hay que señalar que todas las posiciones que ha asumido la señora Amparo Carvajal han sido individuales y personalísimas; jamás ha consultado a un presidente de derechos humanos del país una posición clara con referencia a la situación que estaba viviendo el país. Jamás ha consultado al directorio… Eso ha generado mucha molestia en muchas de las Asambleas de derechos humanos del país y un ejemplo de ello es que se ha emitido una convocatoria para un congreso nacional… (Carvajal) Ha dejado de ser la expresión de los activistas de los derechos humanos y en ese entendido es que se le quitó el apoyo en su debida oportunidad por muchos presidentes de derechos humanos en el país… La Asamblea de Derechos Humanos de Chuquisaca ha sido una de las principales que ha cuestionado el actuar de la señora Carvajal…

APC: ¿Cuál es la visión del nuevo directorio de la APDHB, en la actual coyuntura post golpe de Estado?

ESL: Como nuevo directorio estamos reconociendo que en el país hubo masacres, violaciones a los derechos humanos, torturas, tratos denigrantes, se han cometido delitos de lesa humanidad en los conflictos de noviembre a diciembre de 2019.

Vamos coordinar todas las acciones de aquí en adelante con los hermanos de Senkata y Sacaba, porque así lo establecen nuestros estatutos orgánicos y nuestros reglamentos. Y obviamente vamos a conformar un comité de denuncia a nivel internacional para hacer conocer la verdad histórica de todo lo que ha ocurrido en esos momentos muy nefastos del 2019 y que conozcan cómo nuestros hermanos han sido masacrados y asesinados bajo un decreto supremo…, en contraposición a lo que están haciendo líderes políticos tradicionales, en coordinación con la hija de la señora Janine Añez, que van contando mentiras (o verdades) sesgadas a la comunidad internacional, que pretenden victimizar la actuación de la señora Añez en esos momentos tan duros que vivió el país y pretenden crear impunidad por esas muertes…

Vamos ha institucionalizar todas las asambleas de derechos humanos del país, más la regional de El Alto, porque es un compromiso que han asumido los presidentes…, (para que) exista una sola voz a nivel nacional…

APC: Algunos medios de comunicación están afirmando que esta nueva APDHB es afín al MAS. ¿Qué responde ante esas afirmaciones?

ESL: Nuestros estatutos orgánicos prohíben que tengamos alguna militancia en algún partido político. No podemos acceder a ningún cargo, mucho menos podemos ser activistas si es que tenemos alguna militancia en algún partido político. Eso está descartado plenamente. Indudablemente nosotros no tenemos ningún compromiso, ni con los partidos políticos de oposición, mucho menos con el partido en función de gobierno.

Vamos a recuperar, reitero, ese rol histórico que ha jugado siempre la APDHB de convocar al diálogo, de solucionar los conflictos por la vía pacífica, antes de ingresar a conflictos más serios.

…Hay necesidad de recuperar ese rol histórico que siempre ha jugado la Asamblea de Derechos Humanos … dentro del escenario nacional, dentro de las organizaciones sociales y sindicales. Es necesario recuperar esos espacios de coordinación. Nos hemos separamos mucho en estos (últimos) tiempos.

EDGAR SALAZAR LIMACHI

Nacido y con residencia en la ciudad de Sucre Chuquisaca. De profesión abogado.

Activista de derechos humanos, ingresó el año 2004 a la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Chuquisaca, llegando a ser elegido su presidente el año 2016 y posteriormente llego a ser vicepresidente de la Asamblea Nacional en la gestión de Amparo Carvajal.

El 17 de diciembre de 2021, es elegido como nuevo presidente de la APDHB, cargo que desempeña actualmente.

APDHB

La Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia es una entidad civil, sin afiliación política ni religiosa, cuyo objetivo es la protección del libre ejercicio y de la aplicación de los derechos humanos en todos los ámbitos del territorio nacional.

Según sus estatutos, es indivisible, democrática, participativa, pluralista, de derecho libre e independiente respecto a credo, de militancia política apartidaria e interés de grupo. Se declara como una entidad que tiene una opción hacia las personas y sectores mas desfavorables.

Se aclara que no pertenece al Estado, tampoco son una ONG. Es una organización de la sociedad civil, conformada por activistas por los derechos humanos, por instituciones y organizaciones sindicales sociales desde sus inicios. Los confundadores fueron por ejmplo, la COB (Central Obrera Boliviana), la Federación de Fabriles, las organizaciones de campesinos, entre otros.

Nace el año 1976, ante los atropellos que sufría la población en los golpe de estado en el periodo de los gobiernos militares; y tuvo un papel fundamental para la recuperación de la democracia en Bolivia.

Foto principal: Periódico Ahora el Pueblo

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba