NacionalesNoticias

Itanambikua – Camiri: Primera presentación del largometraje “GUIRANDIYU Camino de Libertad”

(APC Bolivia. Itanambikua). Dando realce al 87 aniversario de la comunidad guaraní de Itanambikua, ante una masiva presencia de público y la participación de la comunidad, se realizó la primera presentación (estreno) del largometraje Yeyora: Liberación del pueblo Guaraní, que relata la historia de liberación de ésta histórica nación indígena, que por muchos años vivieron en la esclavitud, soportando la explotación y apropiación de sus territorios por parte de los ganaderos, hacendados o como ellos les llaman “caray”.

Esta producción, realizada de manera comunitaria y bajo la responsabilidad de jóvenes comunicadores y realizadores audiovisuales guaraníes, es un largometraje filmado durante el mes de abril del presente año en la comunidad de guaraní de Itanambikua que se encuentra ubicada en la provincia Cordillera, municipio de Camiri, del departamento de Santa Cruz.

Itanambikua; aún conserva su identidad y cultura como Nación Guaraní, cuenta con alrededor de 350 familias y este pasado 23 de septiembre estuvieron celebrando un nuevo aniversario de fundación con diferentes actividades culturales, cívicas y deportivas, entre ellas el estreno del largometraje.

El largometraje, bajo el formato documental ficcionado, recupera la historia reciente del pueblo guaraní, basada en relatos propios que vivieron entre los años 90. Una producción que contó además con la participación de actores y actrices locales de la misma comunidad, siendo uno de los aspectos rescatables de esta producción, ya que lo protagonizan personas que conocen la historia y realidad de su nación.

La propuesta narrativa del largometraje surgió a través de la construcción colectiva del guion en diferentes espacios de trabajo y de formación de comunicadores indígenas del Sistema Plurinacional de Comunicación Indígena Originario Campesino Intercultural que impulsan la Coordinadora Audiovisual Indígena Originaria de Bolivia CAIB, CEFREC y las organizaciones indígenas originarias campesinas e interculturales de Bolivia.

En oportunidad del estreno, el Mburuvicha de la comunidad, Moisés Rivero Robles, en el estrenó del primer corte del largometraje agradeció a CAIB y CEFREC por el gran trabajo realizado y sobre todo “por tomar en cuenta a la comunidad Itanambikua para filmar esta película, que será de un gran aporte para valorar y conservar la identidad cultural de la nación Guaraní y sobre todo de nuestra comunidad”.

Esta primera presentación se desarrolló en medio de un ambiente lleno de emoción, sentimiento y sobre todo removiendo la memoria de los hijos de los guaraní que muchos de ellos, siendo niños, vivieron la explotación de sus padres por los patrones. La señora Marina Arteaga, después de ver la película pidió a todos los jóvenes conocer su historia y llevar a su pueblo por mejores caminos: “tienen que estudiar, ser profesionales y siguir luchando por su comunidad y una vez que sean profesional vuelvan a su tierra y así vamos a seguir valorando nuestra Ñandereko (cultura e identidad), fortaleciendo más los derechos en cuanto a territorio y cultura”, mencionó.

Como cierre de la presentación, Iván Sanjinés Director de CEFREC y Marina Movo Marupa Coordinadora de la CAIB, realizaron la entrega de certificados de reconocimiento a todos los participantes de la película, comunarios de Itanambikua, quienes desde diferentes roles y actividades aportaron de manera comunitaria y comprometida para que este emprendimiento tenga un gran éxito.

El evento se llevó a cabo como parte de las actividades y muestras audiovisuales previas, rumbo al 14º Festival Internacional de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas a realizarse en el próximo mes de noviembre de 2022, en la hermana República del Ecuador, con el impulso de la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas CLACPI.

 

 

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba