Noticias

Instituto de Lengua y Cultura del Beni inicia elaboración de textos escolares en idiomas nativos para revitalizarlos

(APC Bolivia. Trinidad. Griseld Chávez). En la ciudad de la Santísima Trinidad el pasado 25 de julio, en instalaciones de la Dirección Distrital de Educación del Beni, se desarrolló el taller de elaboración de textos escolares en apoyo a la revitalización de las lenguas indígenas, en cuatro áreas curriculares, con el apoyo del proyecto de fortalecimientos de lenguas y culturas a través de comunidades escolares de la Universidad Pedagógica de Sucre que viene trabajando desde el año 2016. En el evento participaron técnicas y técnicos de diferentes Institutos de Lenguas y Culturas del Beni, como el ILC Movima, ILC Mojeño Ignaciano, ILC Mojeño Trinitario, ILC Itonama, ILC Cayubaba, ILC Maropa Reyes, ILC Sirionó y el ILC Yuracare, Representante de Educación Intracultural Intercultural y Plurilingüismo de la Dirección Departamental de Educación del Beni EIP departamental y el IPLC.

José Luis Ayala Yaune, técnico de EIP, resaltó acerca del evento que “es un taller a nivel interinstitucional gracias al acuerdo que hemos tenido la dirección departamental del Beni, el IPELC Instituto Plurinacional de Estudios en Lengua y Culturas, la UP la Universidad Pedagógica de Sucre, desde la universidad de Sucre, el Maestro Wilfredo Gonzales ha venido para dar inicio con el taller de lo que es la elaboración de los textos escolares traducidos en lenguas originarias para todas las naciones y pueblos indígenas que tenemos en el Beni. Tenemos dos modalidades dependiendo del grado de avances que tenemos en los pueblos, algunos pueblos ya tienen elaboración de planes y programas, tiene su documento armonizado estamos contando como diez pueblos, se va trabajar el texto completo en lengua originaria y a los que le falta complementar los planes y programas se está trabajando en la modalidad virtual, con todos los pueblos se está trabajando en lengua originaria precisamente para dar continuidad con lo que es la revitalización de la lengua indígena de todos los pueblos indígenas del Beni”, argumentó Ayala.

Nos hemos  reunido para dar continuidad a los currículos regionalizados llegando a algo tan esperado por todos, la utilización de los contenidos que durante muchos años se lo ha venido rescatando con el trabajo de cada uno de los ILC, los saberes y conocimientos de nuestros sabios y sabias de cada una de las naciones y pueblos Indígenas, que primero se llamaba saberes y conocimiento y posterior en la etapa de elaboración de planes y programa se trabajó técnicamente con todos los maestros y maestras, esos saberes y conocimientos los han convertidos en contenidos complejizados para cada grado y año de escolaridad, tanto inicial, primaria y secundaria”, finalizó.

Wilfredo Gonzales, parte del Equipo técnico del proyecto LED de la universidad pedagógica de Sucre, sostuvo: “estamos con los técnicos de ILC y el equipo técnico de la  dirección departamental de Educación, se está  analizando y organizando la parte operativa como arrancar la construcción de materiales educativos para revitalizar las lenguas Indígenas de todas las naciones que hay en el Beni, a través de la educación escolar, principalmente de la educación primaria”, expreso el maestro sucrense, a tiempo de complementar: “los cuadernos o textos están pensados que se hagan a partir 4 áreas curriculares, una de las áreas es educar para formar a la persona, educar para vivir en comunidad, educar para comprender la naturaleza, y por último es educar para transformar a los medios, cada una de estas áreas tiene sus propios ejes temático curriculares de los currículos regionalizados que comprende a 16  ejes de revitalización y armonización de la elaboración de los “, informó.

“Los cuadernos no pueden estar hechos, sino derivados del currículo regionalizado, es un documento que debe concretarse en varios otros , uno de esos documentos son los cuadernos de aprendizaje que estamos llevando a aplicaciones móviles y que también estos cuadernos vamos a trabajar en formato de aplicación móvil para que un niño o una persona mayor que quiera aprender esa lengua la pueda descargar desde su celular y pueda ejercitar lo básico de la lengua”, continuó el maestro Mendoza.

“Este año se van a elaborar seis textos o cuadernos y publicamos el primer curso en conjunto, con las aplicaciones móviles se terminarían, se validarían, esperando que el 2023 todas las naciones del Beni puedan contar con aplicaciones o en algunos casos con los dos. Hay que agradecer a este equipo profesional de ILC gente muy capaz que conoce a profundidad la realidad de las diferentes naciones del Beni, que es un departamento con numerosas naciones que tiene la mitad de las naciones indígenas de nuestro país aquí en Beni, es una potencialidad porque la diversidad es algo valioso”, concluyó.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba