AudiovisualesInternacionales

INDIFEST Festival de Cine Indígena de Barcelona

El festival de Cine Indígena de Barcelona es una iniciativa impulsada por alterNativa Intercambio con Pueblos Indígenas en coordinación con CLACPI Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas , con el claro objetivo de dar voz propia a los pueblos indígenas y exigir el cumplimiento de sus derechos reconocidos de manera internacional.

Con diferentes acciones de incidencia y movilización política y social, el festival normalmente consta de una gira con representantes y comunicadores / as indígenas por el territorio catalán. Esta gira llega a universidades como UAB Universidad Autónoma de Barcelona y UB Universidad de Barcelona; Auditorios y salas de cine de diferentes municipios como Hospitalet de Llobregat, Cerdanyola del Vallés o Barcelona (donde se realiza una semana de proyecciones y ponencias).

Las acciones que engloba el festival, desde las proyecciones audiovisuales en los talleres y movilizaciones, acercan a la ciudadanía catalana a las diferentes miradas, problemáticas, luchas y propuestas de cambio que nos llegan con voz propia desde los pueblos indígenas.

Este año, dada la situación de pandemia, hemos trasladado el Festival en formato online, ofreciendo diferentes apartados: PROYECCIONES, INCIDENCIA y conversatorio.

alterNativa Intercambio con Pueblos Indígenas

Las alternativas somos somos personas unidas en Asociación para defender y reclamar los derechos de los Pueblos Indígenas del mundo, para difundir y aprender de su visión multidimensional de la vida y acercarse mutuamente en defensa de la ‘madre tierra’, la libertad de los pueblos y culturas y de una sociedad inclusiva y diversa.

Defendemos, difundimos y practicamos el consumo responsable y de proximidad, la ética económica y financiera, el pensamiento crítico y la coherencia en nuestras actividades.

Para ello promovemos la participación social y comunitaria en lo que hacemos y nos relacionamos y vinculamos con otras asociaciones, movimientos y personas que desde otros ámbitos coincidimos en estos objetivos.

Fundada en 1986. Asociación independiente sin ánimo de lucro registrada con el nº69.343 (Registro Nacional de Asociaciones, Ministerio de interior) y 8.606 (Departamento de Justicia, Generalitat de Cataluña)

CLACPI Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas

La Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (CLACPI) son personas de diversas organizaciones indígenas y no indígenas de diferentes países, principalmente de América Latina, que desde 1985 realizan diferentes actividades de colaboración, intercambio y ayuda mutua en comunicación desde una mirada integral, así como en la capacitación, producción, difusión de cine y vídeo indígena. Participan en la formación de comunicadores y comunicadores y en la reflexión sobre las realidades actuales de los pueblos indígenas para que nos reconozcamos, indígenas y no indígenas, en la diferencia. 

La CLACPI organiza desde sus inicios, el Festival Internacional de Cine y Vídeo de los pueblos indígenas . Un espacio de exhibición cinematográfica indígena, pero también un espacio pensado para la participación y el aprendizaje sobre la identidad cultural, las luchas de defensa por el territorio y los retos actuales de la comunicación de los pueblos indígenas. 

El festival ha tenido sede en varios países como México (1985 y 2006), Brasil (1987), Venezuela (1990), Perú (1992), Bolivia (1996 y 2008), Guatemala (1999, 2018), Wallmapu Chile (2004, 2014) y Ecuador (2010). 

«Los Festivales Internacionales organizados por CLACPI y los colectivos de organización indígenas son, además de una muestra de la riqueza viva y dinámica de las culturas indígenas de América Latina y el mundo, la expresión de un proceso de construcción de un sistema comunicativo indígena alternativo a los sistemas de comunicación tradicionales en nuestros países, casi siempre excluyentes y sistemáticamente distorsionadores de las realidades de los pueblos indígenas. Por esta razón, los Festivales Internacionales no sólo exhiben las obras de cine y vídeo, sino que también el marco de estos eventos se realizan talleres de capacitación y formación de realizadores de vídeo y cineastas indígenas, debates sobre las obras y las realidades sociales, económicas y políticas que desvelan y expresan estas obras y sus contenidos. » Roger Rumrrill

Más información http://clacpi.org/

CINE INDÍGENA

Comunicación y Cine Indígena

«La comunicación como el agua, fluye y se nutre de nuevos afluentes. Sin comunicación no hay cultura, ni historia, ni futuro; no hay pueblos «

Ojo de Agua Comunicación- Oaxaca (México)

La comunicación ha estado siempre presente en los procesos organizativos de los pueblos indígenas. Históricamente, esta ha estado centrada en una comunicación ancestral de transmisión oral, sin embargo, en el contexto actual de creciente globalización, el movimiento social indígena ha tenido cada vez más presente la importancia de la comunicación audiovisual como estrategia clave e indispensable de denuncia y resistencia, y como herramienta político-estratégica para la defensa de la vida.

La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas reconoce, en su artículo 16.1, el derecho a acceder a espacios de comunicación públicos y privados, ya tener y gestionar sus propios medios impresos, de radio y de televisión: 

Artículo 16.1: «Los pueblos indígenas tienen derecho a establecer sus propios medios de información en sus propios idiomas y acceder a todos los demás medios de información no indígena sin discriminación»

Estos procesos representan, en creciente medida, un serio intento de ocupar un espacio que les permita resistir la agresión sistemática contra sus planes de vida, con el claro objetivo de acercar sus realidades en el exterior desde un punto de vista y una comunicación con cultura propia y en base de defensa de derechos.

De este modo, la acción comunicativa no funciona única y exclusivamente como un medio de comunicación, sino como una estrategia de protección y resistencia que busca capacitar a los miembros de las comunidades hacia una comunicación en clave de derechos y propositiva ante las realidades internas y externas que se viven desde los pueblos indígenas.

Desde alterNativa Intercambio con pueblos indígenas, nos identificamos con las luchas, resistencias y demandas de los Pueblos Indígenas, y reconocemos la importancia que tiene el desarrollo y fortalecimiento de sus propios procesos comunicativos, y de la defensa de los comunicadores y comunicadores indígenas, de manera que nos encontramos trabajando en conjunto con la Coordinadora Latinoamericana de Comunicación de los Pueblos Indígenas (CLACPI), con la que mantenemos una estrecha colaboración desde el año 2006 para hacer posible el Festival de Cine Indígena de Barcelona.

https://indifest.org/nosaltres/

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba