II Manifiesto de las Mujeres Cineastas Bolivianas

(APC Bolivia. La Paz).- El primer Manifiesto de Mujeres Videastas de Bolivia, firmado el 1ro de junio de 1989 en la ciudad de La Paz por doce (12) mujeres, visibilizó tres ausencias en las políticas culturales, la falta de: i) Formación profesional; ii) Reconocimiento de las mujeres a través de sus obras e Incentivos a producciones hechas por mujeres a través de fondos.
A Treinta y tres años de ese primer manifiesto, las trabajadoras del audiovisual boliviano hemos realizado dos encuentros nacionales en 2020 y 2021, obteniendo un balance con los mismos resultados, existe una escasa visibilización del quehacer audiovisual de las mujeres y casi ninguna política específica para fortalecer nuestros proyectos, tanto a nivel nacional como local, a pesar de que contribuimos a la economía del cine con nuestros aportes y trabajo constante.
Ante estos resultados consideramos importante fortalecer a las trabajadoras del audiovisual, demandando al Estado, a las instituciones pertinentes y a la sociedad en general, avanzar en la implementación de los siguientes puntos de este manifiesto.
1.- Diseñar e implementar políticas públicas específicas que fortalezcan la producción audiovisual realizada por mujeres, impulsando acciones de discriminación positiva que faciliten nuestro trabajo, canalizando recursos económicos para estas producciones y su posterior difusión.
2.- Promover una norma de conformación de los equipos de producción audiovisual, con el 50% de mujeres en espacios de decisión.
3.- Establecer programas de formación profesional, regular y/o permanente, para trabajadoras del audiovisual.
4.- Difundir las obras de las mujeres realizadoras en espacios presenciales y virtuales mediante ciclos de retrospectiva y actuales producciones y promociones en colegios, universidades, clubs, municipios, etc.
5.- Desarrollar un CENSO de las trabajadoras del audiovisual y rubros en los que nos desenvolvemos.
6- Continuar y ampliar la recuperación histórica/patrimonial de obras de directoras, fomentando la investigación que permita visibilizar a las trabajadoras del audiovisual y sus aportes tanto en los procesos tecnológicos, estéticos y de contenidos audiovisuales.
7.- Canalizar recursos económicos y viabilizar fondos para concursos dedicados a mujeres realizadoras y/o sobre temas y problemáticas de mujeres, tanto para realizadoras bolivianas radicadas en el país o en el exterior.
8.- Instaurar Protocolos del buen trato, libres de violencia en razón de género, condición social de cualquier índole, sean del área técnica, actrices y otras, exigiendo las relaciones de igualdad y paridad, generacionales y de identidades étnica y sexuales. Sancionar de forma legal y contundente sobre las situaciones de acoso laboral y violencia sexual.
- Repudiamos y condenamos los hechos de violencia y feminicidio hacia niñas y mujeres que se suscitan constantemente en el país, así como los actos de corrupción de la justica frente a estos casos. Exigimos, al Estado una alerta máxima y la justa condena a los culpables, así como acciones de reparación a las víctimas y sus familiares. Como trabajadoras del audiovisual impulsaremos desde nuestro trabajo acciones audiovisuales que coadyuven a cambiar las prácticas y valores sociales.
10.- Consolidar una escala salarial equitativa para mujeres y hombres, evitando así las brechas salariales y la discriminación laboral. Establecer montos equitativos entre los pagos realizados de hombres/mujeres y diversidades.
11.- Sancionar a los medios de comunicación o cualquier instancia que haga uso indebido de la imagen de la mujer de cualquier edad en contra de su dignidad.
12.- Exigimos la inmediata implementación de La Ley del Cine y Arte Audiovisual Boliviano N° 1134.
13.- Todos los anteriores puntos mencionados deben ser considerados en todas las convocatorias de fomento nacionales, departamentales y municipales.
Aplaudimos y reconocemos el aporte de las investigaciones recientes sobre la participación femenina en el quehacer audiovisual realizadas y publicadas en el libro Video de los 80s de Maria Gabriela Aimareti y el proyecto de exposición museográfica realizado por Imagen Docs y el Festival de cine Radical que recoge una cronología temporal sobre la participación de las mujeres en el cine boliviano entre 1960 y la actualidad. Junto a la exposición, se llevaron a cabo actividades paralelas para visibilizar cine realizado por mujeres y sus experiencias: una muestra con 14 películas y un ciclo de conversatorios virtuales.
Las mujeres cineastas estamos organizadas y nuestras demandas continuarán hasta conseguir que se cumplan las demandas expresadas en el presente manifiesto.
8 de marzo de 2022
Firmamos 150 MUJERES CINEASTAS