Fotoreportaje: Día de la Chakana, 3 de mayo

(APCBolivia).- En plaza Murillo de la ciudad de La Paz, se llevó a cabo la celebración del día de la Chakana, contando con la presencia de las organizaciones sociales del Pacto de Unidad, de autoridades nacionales, subnacionales, departamentales y público en general. Actividad organizada por el Ministerio de Culturas y el Viceministerio de Descolonización y Despatriarcalización.




Al inicio se realizó con una ceremonia ritual ancestral en agradecimiento a la Pachamama, para revalorizar, promocionar y difundir los saberes y conocimientos ancestrales de las Naciones y Pueblos Indígenas Originarios Campesinos y fortalecer la identidad cultural, renovar el compromiso de equilibrio y armonía con la Madre Tierra.



Estuvieron presentes grupos musicales autóctonos característicos de la época, tales como Lakitas de la Marca Sicacani de La Paz, Jula Julas perteneciente a los qaqachacas de Oruro y sicureada.






La chakana es símbolo de la plurinacionalidad de Bolivia y la revalorización de la sabiduría de nuestros pueblos indígenas que nos heredaron la cultura del Vivir Bien en armonía con la Madre Tierra.




La Chakana o Cruz del Sur, fue utilizada como base organizadora de la ciencia, la cultura y la sociedad. es la constelación de las 4 estrellas, y el día 3 de mayo la posición de la constelación permite una perfecta alineación de la vertical con el horizontal, que solo se da una vez al año, es el “día sin tiempo”.
La Chakana es el puente que unifica la cultura con el ESPACIO-TIEMPO, fruto de su origen quechua en el que CHACA: se refiere a “un puente o unión”, NA: sufijo que indica “lo que sirve de o para”, es representada a través de una escalera de 4 lados que actúa como un enlace entre dos elementos complementarios.




Por consiguiente, los ritos destinados a cada punto de la Chakana son importantes cada uno dentro de ese espacio tiempo, para unirse con el todo.