Fotoreportaje: Apiraiguasu (fiesta grande), la música del Pueblo Guaraní

(APCBolivia. Vidal Simón).- La comunidad Itanambikua es una de las 19 comunidades del pueblo Guaraní, que se encuentra al sur del departamento de Santa Cruz, en el chaco cruceño, a unos 5 kilómetros del municipio de Camiri y al borde de la ribera del río Parapetí, cuenta actualmente con unas 333 familias y 1500 habitantes.
Esta comunidad tiene un rico potencial cultural, expresado, por ejemplo, en el tema lingüístico y la gastronomía, que junto a la música fueron reconocidos como patrimonio cultural intangible por el municipio de Camiri, razón por la que se viene trabajando en el fortalecimiento, la promoción y resguardo de la cultura y la lengua guaraní.
El pueblo guaraní tiene su propia cosmovisión y sus propias divinidades, como los TÜPA RETA que son los “principios divinos y eternos” de cada elemento de la naturaleza y especie viviente. Uno de los más importante es el ÑANDÚ TÜPA que surca por los cielos y debajo de aquellos están los KAA IYA RETA o «dueños del monte», que cuidan de las especies animales y vegetales, los ríos, los bosques y los cerros.
La fiesta principal es el ARETE, relacionada con la cosecha del maíz que coincide con el carnaval cristiano, la principal actividad productiva es la agricultura con la producción del maíz, frejol y zapallo. Es complementada por la ganadería caprina, bovina y la crianza de animales menores domésticos. Otras actividades son la caza, la pesca y recolección, la artesanía (arte textil de los tejidos) y el trabajo estacional en los sectores forestal, pecuario y en la zafra de caña de azúcar, realizado en varias provincias del departamento.
Uno de los avances logrados como parte del proceso de cambio que ha beneficiado a los pueblos y naciones indignas es la profesionalización de las actuales generaciones. Itanambikua se destaca por tener profesionales formados en distintas áreas del conocimiento propio como maestros lingüistas, abogados, médicos tradicionales y personas especializadas en el arte de la cultura guaraní.
Una esencia particular y característica de la Nación Guaraní es la práctica cotidiana de la música y la danza, como reflejo importante de las tradiciones preservadas hasta la actualidad. Sin embargo, estas expresiones poco a poco se están dejando de valorar por el avance de las nuevas tecnologías que hoy en día incide principalmente en los jóvenes.
El Mburuvicha, Moises Rivero, autoridad de la comunidad Itanambikua, indicó muy preocupado que “los músicos son los que poco a poco se están perdiendo, la mayoría son mayores de edad, ellos son la esencia que le dan al arete guasu, ahora, hay algunos jóvenes que se están interesando a lo que es la música, pero aun así se necesita impulsar más para que los jóvenes puedan valorar la lengua y la cultura, nuestra música, danza y nuestra costumbre”.
“Como autoridad llamamos a la reflexión sobre la importancia de conservar la música, la valorización de los instrumentos del pueblo guaraní, desde la familia, de los padres hacia los hijos y como autoridad también es nuestra responsabilidad de incentivar a los jóvenes a que aprendan a realizar nuestros instrumentos musicales propios: la flauta, quena, tamborita y bombo o tambor, además el significado tan importante para nuestra comunidad y todo el pueblo guaraní” (Mburuvicha Moisés Rivero).
Roberto Cerezo, músico guaraní y constructor de instrumentos, relató cómo fabrica el instrumento musical de la tamborita: “utilizamos la corteza del árbol de roble (yapeturo, en guaraní) y el cuero de chiva, esto lo fabricamos en el mes de febrero para festejar la fiesta grande que le decimos Apiraiguasu en Guaraní, la caja lo realizo en 3 días. El cuero se pone en remojo para sacarle y extraerle el pelo, luego lo ponemos a secar, así se fabrica la caja. La tamborita tocamos en carnaval el pin pin en Pascua, San Juan y 3 de mayo”, señaló el músico quien ya es mayor de edad.
El pueblo guaraní viene revalorando y recuperando su gran riqueza cultural y patrimonial, así mismo, continúa en la lucha por la reconstitución de su territorio ancestral y el fortalecimiento de su lengua propia, además de sus principios y valores culturales como la música y la danza y su cosmovisión. Por la historia que le caracteriza y la riqueza de su cultura el pueblo Guaraní forma parte fundamental del Estado Plurinacional de Bolivia.
#Campañadedifusión #NoDiscriminación #NoViolencia #NoRacismo #Descolonización #ComunicaciónIndígena #PueblosIndígenas #PlurinacionalTv #plurinacionalradio #CPIB #CMIB #Beni #Trinidad #porlaunidadydesarrollodelospueblosindígenas #CIDOB #TodosSomosIgualesAnteLaLey #CuidemosElMedioAmbiente #MadreTierra #Pachamama