FotoreportajeNacionalesNoticias

FOTOREPORTAJE: Anata Andino Oruro 2023: Legado ancestral y cultural de los pueblos originarios

(APC Bolivia. Oruro). Un año más la fiesta del Anata Andino vislumbró con sus mejores galas en una muestra viva de la riqueza en música, danzas, vestimentas y ritualidad de los pueblos originarios de Oruro, en su XXX versión 2023 que se desarrolló el pasado jueves en la capital del folklore boliviano, en vísperas del carnaval.

En esta festividad participaron las 16 provincias del departamento de Oruro, de la región andina de Cochabamba, del Norte del departamento de Potosí y un conjunto de la provincia Inquisivi del departamento de La Paz, con aproximadamente 101 danzas en total, que prolongaron el desfile autóctono hasta pasada la medianoche.

Pidiendo permiso a la Pachamama mediante una ofrenda ritual a la Pachamama, inició el ANATA ANDINO 2023, acto en el que estuvieron presentes autoridades de Estado, como la ministra de Culturas Descolonización y Despatriarcalización, Sabina Orellana; el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales; viceministros, asambleístas nacionales y departamentales y organizaciones sociales, para dar paso a la gran entrada con la participación de las 16 provincias orureñas.

La Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Oruro, FSUTCO, principal organizador del evento, le asignó dos significados profundos: uno político, donde se plantea el Pachakuti o retorno de nuestro tiempo descolonizado, de reivindicación política y proceso descolonizador; y el otro ritual, que implica el agradecimiento a la Pachamama por sus dones y la buena producción agrícola.

Anata Andino de Oruro fue declarado Patrimonio Viviente Natural Material e Intangible del Estado Plurinacional de Bolivia, mediante Ley No. 3607 del 28 de febrero del 2007, donde se ha mostrado la cultura de los pueblos andinos con el colorido de su vestimenta y las danzas que son una ofrenda a nuestra Madre Tierra, siendo una demostración de esa relación armónica y complementaria.

Anata Andino es una manifestación que va más allá de solo representar una fiesta de cultura y tradición, sino que reivindica el valor de los pueblos originarios y su presencia y aporte al Carnaval Orureño, posesionaron la presencia de sus expresiones culturales por el centro de la ciudad, siguiendo el mismo recorrido de la entrada “oficial”, al ritmo de tarqueadas, anatas, pinquilladas y moseñadas, entre otras.

“Es un festival muy importante, estamos viendo la cultura viva y la diversidad de la riqueza cultural que tenemos no solo en Oruro. Es una celebración del tiempo de Jallu Pacha cuando se agradece a la Madre Tierra, dar gracias por los productos que te va dar en el año” ”, dijo la ministra de Culturas, Sabina Orellana, quien disfrutó la Anata Andina desde el palco ubicado en la avenida Cívica.

La Anata es organizada por la Federación Sindical Única de Campesinos de Oruro (FSUTCO), el secretario ejecutivo de la organización, Ismael Mamani, resaltó que son más de 60 agrupaciones que participan de la entrada mostrando la particularidad de cada nación originaria: “Estamos alegres por recibir a nuestros hermanos de las diferentes provincias que están demostrando sus danzas y música interpretadas con instrumentos originarios, vestimenta tradicional, cantos sagrados y coreografías de cada comunidad”.

Destacamos la creciente participación de las nuevas generaciones que asumen la practica y ejercicio de sus culturas, ya que cada año es más evidente la presencia de jóvenes y niños, tanto como danzarines en los diferentes grupos que arriban desde las provincias, como interpretando la música autóctona.

 

 

Se resalta también la presencia de la fuerza y energía de la MUJER ANDINA en el ANATA ANDINO 2023, que, con sus polleras dignas, miradas de esperanza y sus rostros que reflejan el don de la vida, constituyen el ajayu (espíritu) de la fiesta, en este tiempo de celebración, baile y agradecimiento a la Madre Tierra Pachamama.

 

En la línea de reivindicación de los pueblos originarios no se puede dejar de mencionar la presencia de la WIPHALA en la XXX versión del ANATA ANDINO 2023. Símbolo ancestral, milenario y de identidad indígena originaria; reflejo de las cosmovisiones y que acompaña siempre las luchas históricas, pero también nuestras alegrías y celebraciones.

Anata Andino debe ser promovido y fortalecido año tras año, ya que, junto al Festival Nacional de Bandas, forma parte de las principales actividades del Carnaval de Oruro y coadyuva en toda la cadena turística y de movimiento económico que promueva esta celebración, que este año ha movilizado mas de 200 mil turistas nacionales y extranjeros y ha significado un importante movimiento económico para muchos rubros que se benefician con su celebración.

Desde el Sistema Plurinacional de Comunicación Indígena originario Campesino Intercultural, mediante la señal de PLURINACIONAL TV y las diferentes redes sociales asociadas, se transmitió de manera completa todo el evento, con la destacada labor de las y los comunicadores de CAIB y CEFREC, llegando a una interesante audiencia que superó los 50 mil espectadores y llego con la señal tanto al territorio nacional en los 9 departamentos y a nivel internacional en países del continente, Europa y Asia. Gran labor de CAIB y Plurinacional TV.

¡JALLALLA ANATA ANDINO DE ORURO 2023!

 

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba