FOTO REPORTAJE: Nación Tacana: Una trayectoria de lucha por los Derechos
CAMPAÑA NACIONAL MULTIMEDIA: "POR UNA BOLIVIA LIBRE DE VOLENCIAS CONTRA LAS MUJERES"

(APC Bolivia. Gumercindo Montero). La Nación Tacana en Pando cuenta con su propia capital y su sede, estando constituida por una organización matriz OITA (Organización Indígena Tacana de la Amazonia de Pando). Las comunidades pertenecientes a la nación tacana se encuentran en 5 diferentes municipios del departamento.

En Pando contamos con más de 10.000 habitantes dentro de la nación Tacana OITA. La OITA se encuentra afiliada a la Central Indígena del Pueblo Tacana CIPTA del Norte de la Paz, es la institución matriz que nos representa a las y los Tacanas que se encuentran viviendo en los departamentos de Beni, Pando y Norte de La Paz.


La comunidad indígena tacana Monte Sinaí es la sede, se encuentra ubicada en el municipio El Sena, tercera sección de la provincia Madre de Dios del departamento Pando. Por su parte la comunidad Santa Rosita es la capital de la nación Tacana, esta comunidad se ubica en el municipio de San Lorenzo.


La Nación Tacana es dirigida por un Capitán Grande o una Capitana Grande además de todo su directorio. En base a eso las comunidades se organizan con un Presidente Comunal y sus demás Secretarías. Tanto las comunidades y la OITA cuentan con Estatutos y Reglamento Interno, estos documentos son de cumplimiento obligatorio.

La Nación Tacana se caracteriza por ser un pueblo luchador, trabajador y defensor de su propia cultura y territorio. “Nos dedicamos a la artesanía, agricultura, caza, pesca y a la recolección de frutos silvestres como ser la castaña, majo, asaí y otros, que son la principal subsistencia de las comunidades tacana para su diario vivir y subsistencia familiar” (Gumercindo Montero, comunicador indígena Tacana)


Los hermanos y hermanas que decidieron organizarse desde 1995 como Nación Tacana lograron conformar el Territorio Multiétnico TIM-II conjuntamente con las naciones o pueblos EsseEjja y Kabineña. Otros hermanos y hermanas tacanas viven en el área dispersa fuera del TIM-II. La Nación Tacana cuenta también con su propia autonomía indígena y conservan sus propios usos y costumbres ancestrales.


La cosmovisión de la Nación Tacana se refleja en las fiestas culturales y en las vestimentas propias como el tipoy en la mujer y en los hombres el educhi (mariko o bolso). La música que se practica es el tiritirí.


La Nación Tacana fue reconocida en Pando el año 1996, desde entonces venimos trabajando. La Organización que por primera vez ayudó a organizarse a la Nación Tacana fue el Comité Regional Étnico del Noreste Boliviano CRENOB actualmente CIRABO.




Posteriormente la Nación Tacana junto a las otras Naciones o pueblos indígenas de Pando decidieron conformar la Central Indígena de Pueblos Originarios de la Amazonia de Pando CIPOAP. A su vez la CIPOAP se encuentra afiliada a la Confederación de Pueblos y Naciones Indígenas del Oriente Chaco y Amazonia de Boliva CIDOB.


La Nación Tacana se organiza independientemente a las otras naciones del departamento de Pando como Organización Indígena Tacana de la Amazonia OITA, aglutinando a todas las comunidades indígenas Tacana de este departamento, donde se cuenta con OTBs (Organizaciones Territoriales de Base) comunales, organización de Mujeres afiliadas a la CIMAP y la organización de jóvenes OJINTAP.


Como pueblo Tacana hoy se cuenta con representantes a nivel organizacional, municipal, departamental y nacional. Se cuenta igualmente con representación de mujeres indígenas en diferentes cargos orgánicos y políticos. En años pasados no había esa participación y representación en la toma de decisiones, porque se sufría mucho racismo y discriminación por el hecho de ser indígena y las mujeres eran aún más discriminadas por el hecho de ser mujeres, pobres y ser indígenas. Hoy en día aún se vive el racismo y la discriminación, cuando luchamos por nuestros derechos y sean escuchadas nuestras necesidades por los diferentes niveles del Estado.
Situación de la mujer indígena de la Nación Tacana

Dentro de la Nación Tacana existe la discriminación y la violencia machista en algunas familias de la comunidad, generando efecto negativo a la participación y ejercicio pleno de derechos de las mujeres. Aún existe una negación a las mujeres en ejercer cargos comunales así como orgánicos y públicos. Las pocas mujeres que asumen cargos en la actualidad tienen que enfrentarse a muchas situaciones familiares con sus parejas, así como también enfrentan discriminación por parte de instituciones externas, no son tomadas en cuenta para coordinar y decidir programas y proyectos en beneficio de la nación tacana.

Son pocos los ejemplos de mujeres Tacanas que se han destacado como lideresas o que han llegado a tener un cargo dentro de la comunidad, organización y espacios públicos. Entre ellas tenemos a la concejal del Municipio del Sena, Consuelo Rivero Santa Cruz, una destacada ex dirigenta y lideresa en su comunidad.
María Jesús Yarari, es otra mujer que se ha sacrificado y apoyado mucho a las y los líderes tacanas, llegando a ser Técnica del Instituto de Lengua y Cultura ILC y logrando profesionalizarse en especialidad de educación, aportando a la revitalización de la lengua y la cultura de la nación Tacana.

Poco a poco, estamos avanzando como nación Tacana en aspectos relacionados a la “igualdad de los roles de género”, “la despatriarcalización y despatriarcalización”, “Derechos de las mujeres”, y otros temas más complejos como las “autonomías del cuerpo, la económica y la organizacional”, pero desde una mirada propia y sobre la base de nuestros principios y valores y de nuestra historia milenaria y ancestral como pueblo indígena.