FOTO REPORTAJE: EL ENCANTO DE LAS ABEJAS EN LA COMUNIDAD DE OPLOCA TUPIZA: Corresponsabilidad de mujeres y hombres en la economía familiar para vivir bien

(APC Bolivia. Deysi Llusco). La Comunidad campesina Oploca, que se encuentra en el municipio de Tupiza, provincia sud Chichas del Departamento de Potosí, pertenece al Distrito Municipal III del área rural, distante a una hora de la ciudad de Tupiza.


En los últimos años con la implementación de los Programas de parte del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) del Proyecto de Alianzas Rural PAR II que viene impulsando el Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia, se ha conformado la producción y comercialización de miel en la comunidad de Oploca, Municipio de Tupiza.



La Comunidad campesina Oploca está conformado por mujeres, hombres y también por personas de la tercera edad que tienen el interés de aprender y superarse en la vida.
La vivencia de las mujeres en la comunidad
Las mujeres de la comunidad hablan en su mayoría el idioma quechua y castellano son bilingües, tienen una vestimenta propia y elegante que consta de pollera, blusa, sombrero, tullmas y una manta. La danza mas grande que se realiza es por el mes de septiembre cuando inicia la época de siembra y se la conoce como el Chumili, danza que se realiza después de la siembra, es interpretada con instrumentos como la caja, anata y cantada por las melodiosas voces de las mujeres, esto en agradecimiento a la Pachamama o Madre Tierra para que se tenga un año de buena producción y cosecha. También se invita a todos los presentes los deliciosos platos típicos del lugar como la sopa blanca con papa frita, picante de cabrito, ají de pelado y la tortilla, que son acompañados por bebidas como la chicha, chua que sirve para challar la semilla, agua y anchi que es una bebida elaborada a base del maíz” (Entrevista a Trinidad Balderrama)



Trabajo que desarrollan las mujeres en la economía y en el hogar y la familia
Las hermanas, mujeres de la comunidad de Oploca son el pilar fundamental de cada familia ya que cumplen varias funciones en el diario vivir, se dedican al cuidado del hogar y los hijos, a la agricultura cultivo de maíz, hortalizas, (papa, acelgas, lacayote, zapallo, etc.), a la crianza de ganado caprino, ovino y vacuno y últimamente emprendieron a la apicultura (manejo y cría de abejas) como alternativa sostenible económica.



Testimonio de Deysi Llusco Arenas, joven comunicadora indígena
“Soy una mujer joven comunicadora indígena, médico veterinario zootecnista, con especialidad en apicultura. Actualmente junto a mi madre nos dedicamos a la apicultura (cría de abejas). Considero que esta es un área muy importante porque las abejas son seres vivos muy nobles, ya que gracias a ellas se garantizan más del 70% de la alimentación que llega a nuestros hogares al realizar la polinización”.




Sin el trabajo de las mujeres desaparecerían las abejas.
“Son las mujeres las que tomamos con mayor interés y conciencia la importancia de la crianza, protección, conservación y manipulación de las abejas. Ya que tienen contacto directo con el medio ambiente, estos insectos nos van enseñando en que época hay buena floración, néctar, polen. Para las mujeres el trabajo de la cría de abejas es liviano y favorable ya que todo esta en equilibrio con el medio ambiente y nuestra Madre Tierra, la Pachamama. Debemos ser más sensibles y empáticos con la naturaleza ella nos brinda alimento, protección”. (Testimonio de Jheimy Cruz, Secretaria de Actas de la comunidad)



El Cambio climático está afectando a la producción de miel
Con respecto al cambio climático la cría de abejas en la gestión 2022-2023 se vio muy afectada, porque hubo lluvias tardías, heladas tempraneras, sequía, eso hizo, que no hubo suficiente floración y por lo tanto no hubo una buena cosecha de miel. Para esto hay la necesidad de seguir sembrando y cultivando variedad de flores, identificar flores que producen más polen y néctar y que no falte el agua.




Una nueva experiencia para aumentar la economía familiar
Como nueva alternativa económica varias mujeres de la comunidad de Oploca y aledañas a ella tomaron la decisión de ser parte de la formación y capacitación técnica en el área de apicultura (cría y manejo de abejas). Debemos destacar que, siendo una actividad conjunta entre mujeres y hombres, el interés de las mujeres, a pesar de estar presentes en menor cantidad se expresa en un mayor compromiso con esta actividad, dedicación y trabajo.




Alternativas para enfrentar la crisis del clima
Las mujeres y hombres de la comunidad de Oploca vienen enfrentando y adaptándose a los desafíos de la crisis del clima y a sus impactos económicos y sociales con la esperanza de tener mejores días, trabajando de manera conjunta, en el cuidado y mantenimiento de las fuentes de agua, canales de riego, cuidado del bosque, volviendo a sembrar diferentes variedades de flores en los huertos familiares, intercambiando semillas, entre otros.


Es obligación del Estado Plurinacional el fomento de las iniciativas económicas productivas de las comunidades, tomando en cuenta el respeto a los derechos de la Madre Tierra y la creación de políticas públicas para el fomento de estas iniciativas.
Como comunidad Oploca tenemos la esperanza de continuar con la apicultura, siendo importante reforzar nuestros conocimientos técnicos y manejo, como aporte a la economía de nuestras familias desde una visión sustentable.

Como combinan este trabajo económico con la familia
El área de la apicultura es mas liviano y flexible ya que se pueden realizar revisiones técnicas cada 5 a 7 días, por lo tanto, la ventaja es que no se trabaja a diario como se lo hace con la crianza del ganado caprino, ovino y bovino. Para mi estar en un criadero de abejas es un espacio de tranquilidad y paz se solo oyes el zumbido de las abejas, porque, así como la comunidad trabajan en colectivo, las abejas lo hacen de manera conjunta, unas limpian, otras son las encargadas de recolectar polen, néctar y propóleo, que son beneficiosas y son medicinales.




Nuestros retos
Las mujeres y hombres participes de este gran proyecto indicamos que vamos a continuar con el trabajo de la cría de abejas y a futuro esperamos tener un criadero de abejas conformado de varios enjambres, cultivar variedad de flores y árboles para llegar a un equilibrio con la madre naturaleza, obtener una planta de transformación a partir de la miel, buscar una especialidad en terapias naturales con abejas ya que la picadura de las abejas es una muy buena medicina alternativa por sus diferentes funciones que cumple como analgésico, antibiótico y antiinflamatorio.




La corresponsabilidad del cuidado de hogar con un mensaje.
Soledad Meave, Viviana Mamani, Isidora Arenas y Deysi Llusco nos dedicamos a sembrar variedad de flores en los huertos como ser (claveles, bocaiconejo, cola de cordero, linaza, alfa alfa, cebada, jacaranda entre otros) para así garantizar la supervivencia y trabajo de las abejas. Convertimos nuestros huertos en un santuario lleno de colores, formas y aromas que son agradables a la vista de los visitantes y familiares.


El mensaje que podemos transmitir es que mujeres y hombres debemos trabajar en comunidad, unidad, solidaridad y complementariedad. Las abejas son un ejemplo grande a seguir por la labor que desempeñan con el medio ambiente, son tan ordenadas, limpias, solidarias y que en su corta vida de 45 días aportan beneficios favorables en la alimentación, salud, el medio ambiente y con todos los seres vivos del planeta tierra.



