Falleció el sacerdote jesuita Xavier Albó

(ABI).- El sacerdote jesuita Xavier Albó Corrons falleció este viernes en la comunidad de La Esperanza de la Compañía de Jesús en la ciudad de Cochabamba.
“La Compañía de Jesús en Bolivia desea comunicar que el P. Xavier Albó, sí ha partido a la casa del Dios Padre/Madre y recibe de él abrazo amoroso. Damos gracias por la vida compartida con nuestro compañero”, informó la organización eclesiástica a través de su página de Facebook.
El padre Albó se encontraba hospitalizado desde el pasado domingo con un cuadro de salud muy delicado, según Jesuitas Bolivia. El pasado martes fue trasladado a la residencia Nuestra Señora de la Esperanza, donde pasó sus últimos días.
El sacerdote jesuita nació en La Garriga, en Cataluña, España y llegó a Bolivia a sus 17 años, en 1952.
En Bolivia participó en la lucha por las reivindicaciones sociales durante la dictadura. Participó en la huelga con Luis Espinal y Domitila Barrios Chungara, que dio fin al gobierno de Hugo Banzer y la convocatoria a elecciones en 1978.
Albó era lingüista, investigador y antropólogo, con especialidad en el estudio de pueblos indígenas y poblaciones rurales y produjo una serie de estudios y trabajos en el país.
(ANF).- El sacerdote jesuita Xavier Albó Corrons falleció este viernes al promediar las 10:00 en la comunidad de La Esperanza de la Compañía de Jesús en la ciudad de Cochabamba, a raíz de un accidente cerebrovascular ACV hemorrágico.
La Compañía de Jesús al lamentar la muerte del padre Albó, agradece por su vida de entregada que tuvo en Bolivia a través de su labor intelectual y compromiso social con las poblaciones más vulnerables.
La salud del sacerdote se fue deteriorando paulatinamente, hasta que este pasado fin de semana fue internado en el hospital, en la semana retornó a la comunidad de La Esperanza donde este viernes falleció.
Una vida de servicio
Albó Corrons, jesuita, vivió en Bolivia hace 71 años, se enamoró del país desde que llegó y decidió prestar sus servicios a los más desprotegidos, es decir, a los pueblos indígenas.
Tiene varios títulos en su carrera académica, pero nunca ha presumido de ellos. Es lingüista, investigador, filósofo, teólogo, geógrafo, antropólogo. Quienes han escrito sobre él sostienen que se enamoró de Bolivia, peor que su opción siempre fueron los pueblos indígenas y poblaciones rurales.
Nacido en Cataluña, España, aunque siempre dijo que era un boliviano por decisión. Decidió hacerse jesuita en septiembre de 1951. La Compañía de Jesús lo eligió para desempeñar su ministerio sacerdotal en Bolivia. Llegó a Cochabamba en junio de 1952, cuando apenas tenía 17 años y cuando el país aún vivía la efervescencia de la revolución del 9 de abril.
Al llegar al país se encontró con una Bolivia urbana y otra rural, llegó a querer a ambas, pero su opción fue clara, los pueblos indígenas del país, sobre los que estudio, escribió y convivió. Ha sido uno de los investigadores impulsores y convencidos del Estado plurinacional y de las autonomías indígenas.
En 2017, en un artículo Albó apostaba a “la capacidad de poder ser a la vez un Estado unitario y también pluri-nacional. El punto de partida es que el concepto de ‘nación’ tiene una historia mucho más antigua que el de ‘Estado’, dentro de un amplio margen de maniobra de ambos en su concepción”.
Albó es uno de los tres fundadores del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA) en 1971, ha sido uno de sus primeros directores durante 1976. También es cofundador de la Revista Cuarto Intermedio. La Fundación Xavier Albó que lleva su nombre es una contribución al desarrollo de las ciencias sociales orientadas a la investigación.
Un intelectual incansable y Un curioso incorregible como titula su libro autobiográfico. Uno de sus últimos libros elaborados con Carmen Beatriz Ruiz que se presentó en diciembre de 2017. Es una obra que contiene anécdotas, incidentes y eventos de la vida de Albó, tanto como investigador y como sacerdote.
Sus aportes intelectuales los plasmó en publicaciones
Más conocido como el “P’ajla” (calvo), Albó ha escrito muchos libros los que están recogidos en cuatro tomos Xavier Albó Obras Selectas. La cara india y campesina de nuestra historia (1990) (coautor con Josep Barnadas, esta obra forma parte de la Biblioteca del Bicentenario de Bolivia).
Pueblos indígenas en la política
Movimientos y poder indígena en Bolivia, Ecuador y Perú
Gama étnica y lingüística de la población boliviana
Autonomías indígenas en la realidad boliviana y su nueva constitución
Tres municipios andinos camino a la autonomía indígena: Jesús de Machaca, Chayanta, Tarabuco
Por una Bolivia plurinacional e intercultural con autonomías
Ojotas en el poder local: cuatro años después
Cultura, interculturalidade, interculuracáo
El Chaco guaraní camino a la autonomía originaria: Charagua, Gutiérrez y proyección regional
Quiénes son indígenas en los gobiernos municipales
Interculturalidad en el desarrollo rural sostenible: el caso de Bolivia, pistas conceptuales y metodológicas
Pepe H.: José Fernández de Henestrosa desde su altiplano exterior e interior
Obras selectas 1988-1991
Poesía aymara: edición trilingüe en francés, español y aymara
¿Nación o naciones boliviana (s)? institucionalidad para nosotros mismos
Indianische Kosmologie
Comunidades andinas desde dentro: dinámicas organizativas y asistencia técnica
Albó junto a otros jesuitas ha sido parte de la vida política de este país. Participó en la huelga con Luis Espinal y Domitila Barrios Chungara, que dio fin al gobierno de Hugo Banzer y la convocatoria a elecciones en 1978.
El sacerdote tiene un legado en Bolivia que no solo está vinculado a su producción intelectual y académica, sino a su compromiso social. Fernando Galindo y Gabriela Canedo en la presentación del libro Un curioso incorregible” señalaron que la experiencia y práctica de investigación de Albó plasmadas en su memoria ayudan a comprender y entender la pasión que siente por Bolivia y está la razón de su trabajo multifacético, que Xavier lo manifiesta diciendo “cuando vine a Bolivia fue como volver a nacer para siempre”.
Su aporte ha sido ponderado con invitaciones nacionales e internacionales. En el país ha participado en un sin número de ponencias, ha sido miembro de diferentes espacios como el Consejo pre-constituyente, del comité impulsor del Censo 2001.
Distinciones
Premio de la Hiroshima Foundation for Peace and Culture, Estocolmo (1998)
Premio Internacional Linguapax10 (2015)
Doctor Honoris Causa de la Universidad Mayor de San Andrés (2016)
Orden del Cóndor del Andes, Grado Caballero1213 (2016)
Doctor Honoris Causa de la Universidad Mayor de San Simón (2019)
Algo de su vida familiar
El periodista Juan Carlos Salazar en septiembre de 2019 escribió sobre Xavier Albó, un cura “librepensante”, especialista en “patios traseros”, donde narra parte de la vida del jesuita. Nació en La Garriga, un municipio de Barcelona, el 4 de noviembre de 1934, dos años antes del estallido de la Guerra Civil española (1936-1939). Ubicada en la comarca del Vallés Oriental y famosa por sus aguas termales, La Garriga fue una de las poblaciones catalanas más castigadas por los bombardeos franquistas.
El conflicto armado marcó su vida y la de su familia, no sólo porque su padre fue asesinado durante la conflagración, sino porque definió su destino. Su madre, Assemta Corrons, se hizo cargo de él y sus cinco hermanos, pero, en plena guerra, apareció un tío que sería fundamental en su futuro, el tío Miguel, quien, a pesar de tener ocho hijos, acogió y ayudó a los Albó. Fue él quien lo inscribió en un colegio jesuita, situándole, sin quererlo, en el camino que seguiría el resto de su existencia. “El destino pone a cada uno en su lugar”, diría años después.
Su madre fue su primera maestra, la que le enseñó a leer y escribir, primero en catalán y después en español. Su afición por las lenguas originarias le viene, pues, de su experiencia infantil. Era la época en que el catalán –al igual que el vasco y el gallego– estaba confinado a la intimidad del hogar, debido a la represión del régimen franquista, que no aceptaba las lenguas regionales. “Esta presión contra mi lengua originaria me marcó mucho desde pequeño”, rememoró en una ocasión, describe Salazar.
El presidente del Estado, Luis Arce, fue uno de los que se pronunció destacando la lucha de Albó por los derechos de los más humildes y de los pueblos indígenas.
“Lamentamos la muerte del padre jesuita Xavier Albó, que hizo suya la lucha por los derechos de los más humildes y de nuestros pueblos indígenas. Fue el claro ejemplo de que la revolución y la religión pueden ir de la mano. Nuestro sentido pésame a su familia y seres queridos”, sostuvo.
El presidente del Movimiento al Socialismo, Evo Morales, despidió al sacerdote con profundo pesar, subrayó que su pensamiento sirvió para la construcción del Estado Plurinacional.
“Con gran pena en el corazón despedimos al hermano Xavier Albó, religioso e intelectual comprometido con la lucha por dignidad, soberanía y libertad con identidad de los pueblos indígenas. Su pensamiento revolucionario sirvió de base para la construcción del Estado Plurinacional”, compartió en su Twitter.
Morales en 2016 condecoró al sacerdote con el Cóndor de los Andes, el que también recibió el padre jesuita Mauricio Bacardit en reconocimiento de décadas de compromiso con la democracia y los pobres. En ese acto, Albó reivindicó la importancia de no ser llunk’u (adulador) y seguir siendo «librepensante», asimismo, habló de la sucesión de David Choquehuanca y sugirió que Morales descanse para volver después de una gestión.
La Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (APDHB) destacó que el sacerdote jesuita Xavier Albó fue uno de los luchadores más importantes por la democracia y las libertades en Bolivia, al lamentar su fallecimiento este viernes.
Albó fue miembro activo de la APDHB, como defensor de los derechos humanos y la democracia, participó de la huelga de hambre de fines de 1977 e inicio de 1978 que precipitó la amnistía general irrestricta y la caída de la dictadura militar del general Hugo Banzer.
FUENTE: ABI, ANF