NoticiasOrganizaciones socialesPacto de UnidadPueblos Indígenas

Encuentro internacional debatirá sobre retos y desafíos en la construcción de estados plurinacionales  

Con el impulso de las organizaciones del Pacto de Unidad y la presencia de personalidades del movimiento indígena originario de Abya Yala, se desarrollarán en La Paz cuatro jornadas para evaluar los avances, retos y desafíos en la construcción de los Estados Plurinacionales en Bolivia y el continente.

(APC Bolivia. La Paz).- Como parte de las acciones que lleva adelante el Sistema Plurinacional de Comunicación Indígena Originario Campesino Intercultural de Bolivia, estrategia de comunicación impulsada por las organizaciones nacionales del Pacto de Unidad, contando con la responsabilidad organizativa de CEFREC y CAIB, se tiene prevista la realización del VI ENCUENTRO INTERNACIONAL SOBRE RETOS Y DESAFÍOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE ESTADOS PLURINACIONALES que tendrá lugar en la ciudad de La Paz, del 19 al 22 de octubre de 2021.

Esta actividad tiene como objetivo, desde la visión de las Organizaciones, Naciones y Pueblos Indígenas Originarios Campesinos, dar continuidad al proceso de intercambio y reflexión nacional e internacional, sobre los retos y avances en la construcción de la plurinacionalidad y los Estados plurinacionales, orientado a identificar recomendaciones y propuestas para Bolivia y el continente de Abya Yala.

Este evento de carácter internacional, contará con la participación de alrededor de 50 invitados especiales, entre dirigentes y dirigentes, así como comunicadores y comunicadoras de las organizaciones indígenas originarias campesinas de Bolivia. También tomarán parte experiencias económicas productivas comunitarias, representantes y o autoridades de diferentes niveles y reparticiones del Estado Plurinacional de Bolivia, analistas y especialistas en las temáticas a tratarse. Así mismo, el evento contará con la presencia y participación de representantes internacionales de países hermanos de Guatemala, Colombia, Chile, Perú, Ecuador y País Vasco de España.

Las temáticas y aspectos centrales son:

  • Limitaciones, avances y planteamientos para impulsar la plurinacionalidad y los Estados Plurinacionales en Bolivia y el Continente de Abya Yala, desde una visión de descolonización, despatriarcalización y el Vivir Bien.
  • Análisis y planteamiento sobre el Modelo de Desarrollo Propio para avanzar en las sociedades y Estados Plurinacionales en el ámbito de la Economía Comunitaria y Soberanía Alimentaria, Derechos Económicos de las mujeres.

La actividad también contempla la Conferencia Internacional “Retos y Desafíos en la Construcción de los Estados Plurinacionales”, cuya participación será abierta al público en general en el Palacio de Comunicaciones, el día miércoles 20 a las 19 hrs.

En ese marco se le extiende la presente invitación para tomar parte de este importante evento.

INVITADOS INTERNACIONALES

AIDA QUILCUE VIVAS – COLOMBIA

Perteneciente al Pueblo Nasa (Cauca), ex consejera del CRIC Consejo Regional Indígena del Cauca y Ex consejera de Derechos de los Pueblos Indígenas, Derechos Humanos y Paz de la ONIC Organización Nacional Indígena de Colombia, actualmente candidata al Senado de la República de Colombia por el Movimiento Alternativo Indígena y Social (MAIS), esto luego de que las 127 autoridades indígenas de ese departamento así lo determinaran.

En los primeros pasos de la organización estuvo con el programa de salud del Consejo Regional Indígena del Cauca, luego se dirigió al Departamento del Huila, en la creación del Consejo Regional Indígena del Huila, pero además presidente de la organización CRIHU, procesos que han ayudado a formar de manera conjunta en la Defensa y los Derechos de los pueblos indígenas y los derechos humanos, También a ser Consejera de la Organización Regional Indígena del Cauca-CRIC, al igual autoridad del resguardo Piçkwe Tha Fxiw al que pertenece.

Las comunidades Indígenas del Cauca, han impulsado para que ejerza y Oriente procesos de manera colectiva a compañeros con procesos de la Organización Nacional Indígena de Colombia, participando en los distintos espacios regionales, nacional e internacional.  “Quiero agradecer de manera especial al proceso de la Guardia Indígena del Cauca y guardias que en su vida que le han dedicado todo el proceso para defender la vida y el territorio ellos fueron quiénes me llamaron para para postularme esta nominación, no es personal es una nominación que obedece a muchas luchas históricas y reivindicaciones que ha hecho el movimiento indígena a través de sus propios procesos no solamente el Cauca sin oír país de Latinoamérica y el mundo”.

ERMES PETE – COLOMBIA

Ermes Pete Vivas, de la zona Tierradentro (pueblo Nasa), perteneciente al Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC). Uno de los dirigentes representativos en el movimiento indígena es casado y tiene cuatro hijos. Es el cuarto de siete hermanos. Además, es hijo de cultivadores de café en la zona de Tierradentro. Pete es técnico en Teología, del seminario Indecamino de Villavicencio. También es técnico en Sistemas del Sena. Señala que cursar su bachillerato fue difícil debido a las largas distancias y la falta de colegios en su territorio Páez, Belalcázar.

FERNANDO PAIRICAN – WALLMAPU

Fernando Pairican del pueblo mapuche es historiador y Doctor en Historia de la Universidad de Santiago. Es también académico de esta misma casa de estudios y, además, dirige la colección de pensamiento mapuche contemporáneo de Pehuén editores. Es autor del libro Malón y de la biografía de Matías Catrileo. Sus áreas de intereses son la historia del siglo XIX y reciente, enfocada en el pueblo mapuche y su relación con el Estado chileno.

ROSALÍA CLEMENTE – PERÚ

Lideresa quechua de Junín y presidenta de la Confederación Nacional Agraria (CNA). Rosalía es parte de la comunidad campesina de Chala (Chupaca), desde donde cultiva alimentos sanos y saludables para su familia y para la comercialización en los mercados locales. Como parte de la FAREJ y la Confederación Nacional Agraria – CNA, ha participado en espacios de incidencia política a nivel regional, nacional e internacional.

Ha sido vocera oficial del campesinado peruano en la lucha contra el cambio climático, participando en la COP 20 y la COP 21, además conformar la delegación oficial de la CLOC – Vía Campesina en las cumbres alternativas que tienen estos temas como agenda. Desde la Agricultura Sostenible y la Soberanía Alimentaria – ASSA, que hace en su hogar y promueve en su organización, aboga por que esta práctica sea vista como opción para enfrentar el calentamiento global y como alternativa de desarrollo rural.

LEIRIA VAY -GUATEMALA

Es madre, Indígena Maya Kiché, Defensora de Derechos Humanos y de la Madre Tierra. Vive en la costa Sur de Guatemala, un área rodeada de monocultivos que se ha generado a raíz de la implementación de los proyectos de acaparamiento de tierras. Es integrante de la dirección política nacional del movimiento social Comité de Desarrollo campesino CODECA y se encarga de coordinar la lucha por los derechos laborales.

Publicó una investigación sobre condiciones laborales agrícolas que dejó en evidencia el nivel de sobre explotación laboral y semi esclavitud de las familias trabajadoras en las fincas agrícolas. A partir de ahí comenzaron con fuerza las amenazas a la organización y a sus miembros

El Comité de Desarrollo Campesino CODECA- es una organización de campesinos y campesinas indígenas. Surge en 1992 a raíz de la necesidad de vivir dignamente y cultivar la tierra, lo cual es negado por las malas condiciones laborales en el campo. Del total de familias miembros de CODECA, el 95% son familias campesinas sin tierras que trabajan como jornaleros en las fincas ó emigran en busca de trabajo en diferentes lugares.

Su misión es impulsar el desarrollo rural a través de la participación social, la propuesta concertada y la incidencia efectiva en políticas públicas en el marco de procesos incluyentes y participativos de transformación social, la construcción de la paz y la democracia.

HUMBERTO CHOLANGO – ECUADOR

Manuel Humberto Cholango Tipanluisa es dirigente indígena y político ecuatoriano de nacionalidad kichwa. Desde 2003 hasta 2009 fue presidente de la organización kichwa ECUARUNARI.

Humberto Cholango participó en la fundación de la Corporación de Organizaciones indígenas y Campesinas de Cangahua (COINCCA, antes UNOIN) y dirigió la sección de educación. Fue también presidente del grupo de jóvenes Intipa Churikuna (kichwa, «Niños del Sol»), fundador de la Radio Intipacha («Tiempo del Sol») y Primer Coordinador de la Confederación del Pueblo Kayambi.

Fue presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas, CONAIE, entre el 2012 y 2014.

JESÚS GONZÁLEZ PAZOS. (Mugarik Gabe). País Vasco

Jesús González Pazos (País Vasco), es licenciado en Antropología y Etnología. Especialista Universitario en Derechos Humanos y postgrado en Movimientos Sociales de América Latina. Actualmente, responsable del Área de Pueblos Indígenas de la organización de solidaridad internacional Mugarik Gabe.

Ha publicado, entre otros textos, Bolivia La construcción de un país indígena (2007), junto a Katu Arkonada, Alberto Acosta y Raúl Prada, Un Estado, muchos pueblos: La construcción de la plurinacionalidad en Bolivia y Ecuador (2012) y Alternativas al modelo actual: decrecimiento, el Buen Vivir (2014)

FÁTIMA AMEZKUA KORTADI. País Vasco 

Responsable de proyectos de cooperación internacional en MUGARIK GABE

 

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba