Encuentro Internacional de Comunicación LIbre

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE COMUNICACION LIBRE
Estimadxs activistas de la palabra consciente, pueblos originarios y diversos, maestrxs, comunicadorxs, juventudes, movimientos sociales rurales y urbanos, académicxs; abrimos con esta invitación una convocatoria amplia con el afán de tejer procesos de intercambio de conocimiento y construcción colectiva, de ampliadas e inclusivas formas de integrar nuestras causas por medio de la comunicación.
Estamos invitando a diversas organizaciones y/o colectivos de distintos países, para que se sumen como convocantes y coorganizadores del Encuentro Internacional de Comunicación Libre.
Antecedentes
En el mes de noviembre de 2014 se celebró en ciudad de Guatemala el “Encuentro Latinoamericano de Comunicación Libre”, contando con la participación de comunicadoras y comunicadores de México, Honduras, Guatemala, Venezuela, Perú y Argentina.
El objetivo de ese primer Encuentro fue establecer puentes de comunicación entre los proyectos que se estaban conformando en Mesoamérica; formarnos sobre temas vinculados a nuestra labor de comunicación y generar un intercambio de experiencias con los países invitados.
Desde entonces, se han continuado articulando esfuerzos de diversos espacios de comunicación; así como fortalecido las relaciones entre países para la defensa de los Derechos Humanos y los territorios.
Sabemos que ya existen muchas redes de integración, no buscamos llevar una agenda política, pero si lograr que por medio de la comunicación y acciones concretas busquemos soluciones a problemáticas comunes.
Encuentro Internacional de Comunicación Libre 2021
El segundo Encuentro, programado para Febrero de 2021, busca fortalecer las relaciones en Abya Yala y otras latitudes; compartir experiencias bajo nuevos contextos sociales y políticos; y definir una estrategia para el establecimiento de una plataforma de comunicación común entre países.
Estamos seguros que aún podemos mejorar el flujo de información, intercambio y descentralización de las relaciones en procesos populares y comunitarios; así como liberarnos y reconfigurar las estructuras y dinámicas que aún nos colonizan y también reproducimos, incluso, dentro de los mismos movimientos sociales.
Creemos que la comunicación debe ser una autentica expresión de identidades, instrumento de conocimiento y empoderamiento descentralizado, democratizado, diverso, libre y fluido. Nuestros objetivos para éste encuentro son
• Articulación entre colectivos, productoras, periodistas, organizaciones sociales, comunicadoras y comunicadores para la Defensa del Territorio, la educación popular.
• Crear una plataforma colectiva de difusión de las luchas sociales, formación, información, investigación y análisis con principios de colaboración, solidaridad, complementariedad, diversidad y hermandad, enlazado a otras causas justas del mundo.
Les invitamos también a enviar sus propuestas para los seminarios virtuales de formación, los cuales tenemos programado realizarlos cada 15 días, de aquí hasta las fechas del encuentro, enfocados en procesos de formación útiles que nos actualicen y nos fortalezca frente a los retos que nos impone la actual crisis mundial.
Para inscribirse al encuentro les dejamos este enlace:
https://forms.gle/UQU9t1tRCY8J9mDd8
Enlace de Facebook:
CORREO ELECRONICO DEL ENCUENTRO:
encuentrocomunicacionlibre@gmail.com
RUMBO AL ENCUENTRO INTERNACIONAL DE COMUNICACIÓN LIBRE
Organizaciones y Personas Firmantes de la Convocatoria
Argentina: Adolfo Pérez Esquivel Premio Nobel de la Paz, Stella Calloni Corresponsal de la Jornada en Buenos Aires; Colombia: Dra. Piedad Esneda Córdoba Ruiz Senadora y Defensora de Derechos Humanos y Coordinadora Internacional del Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos. Vocera de colombianas y colombianos por la Paz, Camilo González Posso Presidente de INDEPAZ, Dr. Mario Hernández Álvarez Coordinador Doctorado Interfacultades en Salud Pública Universidad Nacional de Colombia; España: Ana Andrés Ablanedo Defensora de Derechos Humanos de Soldepaz Pachakuti, Ricardo Sanchez Andrés miembro de la junta de la (ACP) Asociación Catalana por la Paz – miembro de la Asamblea de Internacional de (Comunistes de Catalunya) y miembro permanente del consejo de Solidaridad de la Ciudad de Manresa, María Victoria Fernández Molina Candidata a Doctora en Derechos Humanos, Estados Unidos James Patrick Jordan Coordinador Nacional de la Alianza por la Justicia Global y Eduardo García Activista de la Alianza por la Justicia Global e integrantes del Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos capítulo Estados Unidos; Suiza: José Manuel González López y Gerardo Romero Luna de la Red Latinoamericana de Zurich integrantes del Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos capítulo Suiza; Venezuela: Héctor Orlando Zambrano Diputado de la Asamblea Nacional del Poder Popular de la República Bolivariana de Venezuela y Miembro de la Coordinación Nacional de la Corriente Revolucionaria Bolivar y Zamora, Nieves Hugo Alberto Integrante de la Comisión Política de la Corriente Revolucionaria Bolivar y Zamora – CRBZ, Indhira Libertad Rodríguez Red de Colectivos La Araña Feminista, José Miguel Gómez García Movimiento Internacional de la Economía de los Trabajadores; Bolivia: Rodolfo Machaca Yupanqui Strio. General de Confederación Sindical Única De Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB); Guatemala: Laura Rojas Padgett ,Red de Integración Orgánica – RIO – por la Defensa de la Madre Tierra y los Derechos Humanos; Uruguay: Anahit Aharonian Kharputlian Ingeniera Agrónoma y Docente Comisión Multisectorial de Uruguay; Panamá: Ligia Arreaga Integrante de la Alianza por un mejor Darién – AMEDAR; Brasil: Gizele Martins do Movimiento de Favelas do Rio de Janeiro; Perú: Carlos Romainville Vásquez Coordinador General del Movimiento Alfa y Omegao; Perú Carlos Romainville Vásquez Coordinador General del Movimiento Alfa y Omega; México Eduardo Correa Senior Profesor de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México – UACM, Dr. José Enrique González Ruiz Profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México – UNAM, Dr. José Rafael Grijalva Eternod Doctor en Derechos Humanos, Dr. Felix Hoyo Arana Profesor de la Universidad Autónoma de Chapingo; Dr. John Mill Ackerman Rose, Daniela González López Coordinadora Internacional del Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos, Soledad Ortiz Vásquez CODEM, Patrocinio Martínez López CODEM, Claudia Tapia Nolasco CODEM, Arquitecto José Márquez Pérez Presidente del Patronato Pro Defensa y Conservación del Patrimonio Cultural y Natural de Oaxaca PRO – OAX y Lic. Hugo Aguilar Promotor y Defensor de Derechos Indígenas.Organizaciones Convocantes:Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos; Soldepaz – Pachakuti de España; Observatorio de Derechos Humanos Capítulo Suiza, Red Latinoamericana de Zurich de Suiza; Observatorio de Derechos Humanos Capítulo EU, Alianza por la Justicia Global, SOA Watch – Observatorio por el Cierre de las Escuela de la Américas de Estados Unidos; Corriente Revolucionaria Bolivar y Zamora – CRBZ de Venezuela, Red de Colectivos La Araña Feminista de Venezuela, Movimiento Internacional de la Economía de los Trabajadores de Venezuela, Radio Libre Negro Primero; Colectivo Audiovisual VacaBonsai de Argentina;Gafeto TV de Costa Rica; Red de Integración Orgánica – Rio – Por la Defensa de la Madre Tierra Guatemala; Comisión Multisectorial del Uruguay; Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (FENOCIN) de Ecuador; Confederación Sindical Única De Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB); Alianza por un mejor Darién – AMEDAR de Panamá; Movimiento Alfa y Omega de Perú; Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos capítulo Estados Unidos y Suiza; Movimiento de Favelas de Rio Janeiro de Brasil, Campaña Popular Palestina contra el Muro de Apartheid (Stop the Wall) Palestina, Unión Palestina Campesina (Palestinian Farmers Union), Coalición de la Defensa de la Tierra Palestina; Comité de Defensa de los Derechos de la Mujer (CODEM); Instituto Mexicano de Desarrollo Comunitario (IMDEC); Centro de Atención en Derechos Humanos a la Mujer y el Menor Indígena (CADHMMI) y Centro Regional Indígena en Derechos Humanos “Ñuu-Savi” (CERIDH), Colectivo de Mejoramiento Barrial de la Ciudad de México – Centro Cultural Las Jarillas; y Colectivo Reexistencia Creativa de México.