Noticias

En plena pandemia Añez y su Ministro solo velan por los empresarios de la educación

El ministro de Educación, Víctor Hugo Cárdenas insiste en defender la educación privada, inclusive, en volver a la Reforma Educativa, y una prueba de ello, es haber emitido un decreto supremo de educación virtual que sólo favorece a los empresarios de la educación, en desmedro de los padres de familia.

En este tiempo de cuarentena no emitió ninguna medida certera para apoyar la educación fiscal y ya transcurrieron tres meses de las medidas de aislamiento.

Recordemos que Cárdenas, 1995, fue el impulsor de la Reforma Educativa, que en su criterio transformaría la educación en el país pues así lo volvió a recordar durante su posesión como la máxima autoridad educativa.

“Ese es el mayor desafío (…) poniéndonos de acuerdo entre todos, ha habido intentos, cuando yo era vicepresidente hemos intentado con la Reforma Educativa ese cambio”, dijo Cárdenas a los medios de comunicación.

Al parecer ese es el camino que quiere seguir la autoridad educativa que a seis meses de su gestión no logra solucionar la crisis en la educación a raíz de la pandemia del COVID que dejó a miles de estudiantes en el encierro, con improvisaciones de algunos maestros de colegios particulares que avanzan en la formación de niños.

No obstante, otro es el panorama de la educación fiscal que es la más perjudicada que utilizando el “wasap” los docentes intentan enviar sus lecciones a sus alumnos para continuar con sus planes de trabajo, pero sólo aquellos que logran acceder al internet.

Así lo reconoció el viceministro de Educación, Christian Tejada, al señalar que el 65 por ciento de los colegios privados tiene plataformas educativas y los fiscales “han pasado clases como han podido”.

A pesar de esta situación, el Ministerio de Educación no presentó hasta la fecha un plan de ayuda a los docentes para aplicar la educación virtual, que para algunos fue calificada como “muy pobre”

“La normativa del Gobierno es muy pobre, empieza a decir hay distintas clases de educación virtual, la virtual así, la virtual asá…’ El problema no es ese; el problema no es teorizar sobre lo que se nos viene, sino es poner en manos del maestro herramientas para hacerlo”, dijo el experto en educación, Álvaro Puente.

Los maestros ya advirtieron que las acciones de Cárdenas son un paso a la privatización de la educación, rechazar el Decreto Supremo 4260 que reglamenta la educación virtual emitido por el Gobierno de transición.

El dirigente de la Confederación de Trabajadores de Educación Urbana (CETUB), Vladimir Laura, dijo que la norma es “bastante pobre y tiene muchas contradicciones”.

“Es inconstitucional y además es un indicador de que solo quieren privatizar y mercantilizar la educación. La educación es una función suprema del Estado y, sin embargo, el decreto establece que la educación virtual no significara recursos adicionales estatales”, indicó el dirigente.

En esa línea, el dirigente nacional, Severo Apaza, coincidió con su colega e indicó que impulsa la privatización, como en los años 90, cuando el actual Ministro de Educación, Víctor Hugo Cárdenas, era vicepresidente de ‘Goni’ Sánchez de Lozada.

A todo esto, se suma, el conflicto por la reducción del pago de pensiones que ya fue rechazada por los padres de familia que denunciaron que son obligados a cancelar sus deudas. En Cochabamba pidieron la renuncia del Ministro de Educación.

El exministro de Educación, Roberto Aguilar, aseguró que los padres de familia no se beneficiarán con ningún descuento en las pensiones escolares porque la rebaja dispuesta por el Gobierno es mínima y ahora hay que sumarle el costo del internet.

“Si hacemos la suma de lo que pagaban antes, el año pasado, el aumento de este año y este descuento que les van a hacer, no está efectivizándose ningún descuento hacia los papás y ningún perjuicio hacia los colegios”, sostuvo Aguilar a Panamericana.

Sobre esa línea, la exautoridad señaló que el costo diario empleado para las clases virtuales es de siete bolivianos, que equivale al consumo de 650 megas de descarga para usar la aplicación Zoom. Dicho monto multiplicado por 20 días da 140 bolivianos.

Puso como ejemplo el costo de un colegio “A”, con capacidad para mil estudiantes y una mensualidad de 550, que con el descuento de 12% (unos 66 bolivianos), el padre pagará 484.
Aguilar apuntó que el costo final más el precio del internet por las clases virtuales suman llega hasta los 624 bolivianos; que termina siendo un costo mayor al de la propia pensión sin descuento.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba